La industria tucumana del Software se renueva, amplía sus desafíos y aspira a los 600 empleos para 2021

Comenzar a potenciar el sector a través de la formación universitaria, es una de las grandes metas trazadas para el año que viene.

Image description

El 2019 llegó a su fin y, mientras los balances van quedando atrás, los nuevos desafíos comienzan a ganar terreno en la agenda de los diferentes sectores de la provincia. Uno de ellos es el de la industria del Software, que tiene como uno de sus representantes más sólidos al Clúster Tecnológico Tucumán, la institución que renovó autoridades y conformó su nueva directiva para el periodo 2020-2021.

“Como para todos, fue un año difícil. Sin embargo, la industria de la economía del conocimiento, quizás, es un oasis dentro del infierno porque, no sólo que da empleo, sino que le falta empleados y no da abasto para cumplir la demanda de recursos humanos”, señaló el nuevo presidente Esteban Assaf.

En diálogo con IN Tucumán, reconoció que “es una industria que paga los mejores sueldos, un 40% que paga la media, y que está en constante crecimiento”. Asimismo, detalló sobre los desafíos en los que se centrarán de cara al futuro: “Dentro de lo que es la nueva comisión directiva, nos vamos a basar en cuatro pilares fundamentales para desarrollar nuestra gestión: uno tiene que ver con desarrollar los talentos; el otro con mejorar la relación con el Estado; también con mejorar el desarrollo institucional; y, finalmente, con la transformación digital y de desarrollo empresarial”.

El titular de la entidad, admitió que les está faltando visibilidad, aclaró que trabajarán duro para mejorarlo y destacó el principal objetivo al que apuntan. “El objetivo trazado es para el 2021 es generar 600 puestos de trabajo. Para eso hay que trabajar mucho no sólo con estas academias que existen hoy en día, sino también con las universidades. Es un gran tema el de pensar cómo desarrollar el sector. Hoy Tucumán es la cuarta provincia con mayor importancia en la industria dentro del territorio nacional”, puntualizó.

Por último, Assaf analizó las medidas económicas impulsadas por el Gobierno, indicó que tendrán su impacto en el sector, pero de igual manera se mostró optimista de cara a lo que se viene. “Tengo esperanza que se entienda a la industria y que la provincia tome dimensión de lo que es la industria en Tucumán, que se visibilice que son 1.200 empleados con puestos de calidad, en ambientes que no se ven en otros lados y que es una industria con pleno empleo”, sentenció. 

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.