La venta de autos usados fue el negocio del año en Tucumán (incremento superior al 22%)

Con un incremento superior al 22% superó a cualquier otro rubro comercial en la provincia.
 

Image description

Tal como vino anticipándolo IN Tucumán en números anteriores, nuestra provincia es una de las líderes nacionales en ventas de autos usados. Tras diez meses de crecimiento sostenido, este rubro se convirtió en el más rentable del año.

No es para menos, los concesionarios de autos usados se aggionaron a los tiempos que corren, modificaron sus locales y formas de ventas. Además, la multiplicación de opciones de créditos bancarios y de distintas entidades financieras también coadyuvaron al crecimiento del mercado.

La venta de autos usados creció en octubre un 26,63 por ciento según el último informe de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), y ratificó la previsión de terminar 2017 con un alza en torno a 15 por ciento. Algunos puntos por debajo del crecimiento nacional se ubicó Tucumán con un 22,28 por ciento.

El presidente de la Cámara, Alberto Príncipe, estimó que "terminaremos el 2017 con un volumen de comercialización superior al 1.700.000 unidades, un crecimiento del 15 por ciento con respecto al 2016". No es nada despreciable, habida cuenta que el mejor año de la historia para el rubro se comercializaron 1.800.000 vehículos.

"Estamos terminando el año con un balance y una mirada optimista para los tiempos por venir", manifestó el empresario quien explicó que "cuando hablamos de optimismo, lo decimos porque confiamos en la buena performance que se pueda lograr, si se llevan a cabo rápidamente, las reformas impositivas que está preparando el gobierno nacional", señaló Príncipe.

Las mayores subas se registraron en Río Negro, con un 30,29%; Catamarca, 23,96%; Chaco, 23,48 %; La Pampa, 22,76%; Tucumán, 22,28%; Santa Fe 19,89%; San Luis, 19,74%; La Rioja, 19,43%; Córdoba, 18,26%; Capital Federal, 17,98%; Buenos Aires, 16,96%; Misiones, 16,57%; Neuquén, 15,26%; Formosa, 14,46%; Corrientes, 14,45%; Entre Ríos, 14,36%; Salta; 13,71%; Mendoza, 13,6 %; Santiago del Estero, 12,90%; Chubut, 10,40%; San Juan, 7,70%; Tierra del Fuego, 6,34% y Jujuy 0,53%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.