Llegó la respuesta de la productora tucumana de Citric: ¿qué dijo sobre la denuncia en su contra?

La firma se encuentra envuelta en una polémica por la supuesta contaminación de una de sus instalaciones en Entre Ríos.

Image description

En las últimas horas, la firma tucumana El Carmen, contratante de la productora de jugos Citric, se vio envuelta en una polémica por una supuesta denuncia por contaminación de las aguas del arroyo Las Alpargatas, afluente del curso Mandisoví que luego desemboca en el embalse de la represa hidroeléctrica Salto Grande, cercanas a una de las instalaciones que la compañía posee en Chajarí, en la provincia de Entre Ríos.


Néstor Marsilli, productor citrícola, sería quien efectuó la denuncia en contra de la empresa, ya que estaría siendo afectado por los desperdicios de la fabricante de jugos. Sucede que Las Alpargatas atraviesa la chacra que el supuesto damnificado comparte con su esposa, dos hijos y un hermano.

Sin embargo, desde la empresa se comunicaron con IN Tucumán para aclarar que la firma no recibió notificación alguna de esta situación. Del mismo modo que nos aseguraron que “El Carmen S.A. sí cuenta con un proceso previo de tratamiento de efluentes. Dicho sistema está siendo optimizado por un sistema más moderno y efectivo que ya ha sido adquirido y está en planta”.

“Actualmente los efluentes no son químicos tóxicos sino orgánicos y biodegradables y cuentan con el mencionado proceso previo. No podemos comentar sobre el resto de efluentes que recibe el cauce desde otros orígenes, sean urbanos o de otras industrias. En los últimos tres años la compañía ha disminuido sus efluentes en un 60 %. Lo que muestran algunas imágenes dista de la visión actual del efluente de nuestra planta”, señalaron desde la institución.

Por otro lado, la firma confirmó que “la obra avanza dentro de los plazos acordados con las autoridades, manteniendo el diálogo con ellos al igual que con los vecinos y demás públicos de interés”. Y agregó: “Por razones ajenas, hemos debido solicitar una prórroga en el proyecto original, del cual ya se han ejecutado numerosas acciones tal como figura en el proyecto presentado ante las autoridades quienes han cotejado el nivel de avance”.


Finalmente, la empresa no se desligó del compromiso institucional y concluyó: “El objetivo es mantener informado a todas las partes interesadas, como lo venimos haciendo desde un comienzo, mientras avanzamos con las obras que culminarán con un sistema de tratamiento de efluentes de los más modernos del mundo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.