¿Lo sabías?: al menos cuatro bancos permiten sacar dólares por cajero automático en la city tucumana

Además de poder hacerlo por cajeros humanos, los tucumanos cuentan con otras alternativas para retirar la moneda extranjera de las entidades bancarias. 

Image description

En medio del complejo contexto sanitario actual, los argentinos se enfrentan a la crisis económica que arrastra desde hace tiempo el país. En este sentido, muchos tucumanos se refugiaron en los dólares como una manera de ahorrar y, de alguna manera, proteger o hacer más rentable su dinero. Pero, los inconvenientes principales en relación a esto son: por un lado, la limitación a comprar sólo 200 dólares por mes y, por otro, el hecho de tener que retirarlos por cajero humano con turno previo. 


Sin embargo, los tucumanos que cuenten con dólares en su cuenta y deseen retirarlos del banco, ahora se encuentran con la posibilidad de simplificar el trámite de acceso a la moneda extranjera. Sucede que algunas entidades bancarias de la city tucumana, brindan la oportunidad de hacerlo a través de cajeros automáticos. De acuerdo a un relevamiento de IN Tucumán, son cuatro las entidades bancarias, dentro de esta franja zonal, que ofrecen esta posibilidad. 

Francés, Galicia, Santander y HSBC (en sus sucursales de calle San Martín) son los bancos que permiten que los usuarios retiren el dinero por esta vía. Las alternativas difieren entre las entidades, en el caso del Santander, por ejemplo, esta opción se habilita a la siesta, entre las 14 y las 15 horas. En el resto de las entidades, se puede retirar los dólares desde la mañana y hasta tanto no se agoten.  


Otro punto a tener en cuenta es que, si bien se encuentra abierta esta posibilidad, también rige la alternativa de retirar los dólares a través de los cajeros humanos. Para ello, el cliente deberá ingresar a la web de la entidad bancaria con la que opera y solicitar un turno previamente. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.