Marcos Peña comparó el debate del azúcar con el que hubo con la prohibición de no fumar en los bares

El Jefe de Gabinete dijo que “la industria azucarera para nosotros es central por eso se han tomado varias medidas han ayudado a que hoy los ingenios estén en unos de los mejores momentos de estos últimos tiempos”.

Image description

En su paso por Tucumán el Jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña brindó una entrevista al informativo de un canal local, allí fue consultado por el enfrentamiento entre Tucumán y Córdoba por la ordenanza promulgada por la capital cordobesa, que entre otras medidas, prohíbe que los bares exhiban sobrecitos de azúcar en sus mesas.  

En este sentido el ministro de Mauricio Macri comparó el debate que se generó cuando en la ciudad de Buenos Aires entre otras disposiciones se prohibió fumar en los bares: “Me acuerdo cuando fue la discusión de  la ley antitabaco hubo algunas discusiones de las provincias productoras”, sentenció al final de la entrevista.

Por otro lado el ministro dijo que “la industria azucarera para nosotros es central por eso se han tomado varias medidas han ayudado a que hoy los ingenios estén en unos de los  mejores momentos de estos últimos tiempos y esto se debe al trabajo de José Cano”, sostuvo.

También confesó que conversó este tema con el Intendente Ramón Mestre. “Pude conversar con el Intendente Ramón Mestre de la ciudad de córdoba y sé que también ha hablado con José (Cano) y entendemos que son cosas que hay compatibilizar. Está dentro de las facultades de un municipio poder discutir esto, pero creo que están tomando con buenos ojos como hacer para evitar que haya un perjuicio para la industria azucarera”, aseguró.

Al ser consultado si habría una solución política para que esta discusión no llega la justicia y Peña respondió que “hay que encontrarle el camino y no creo que haya intereses de querer afectar a los tucumanos, sino más bien una política de cuidado de la salud que consideran (en Córdoba) que es un política legítima. Todo tiene un espacio para encontrar una solución razonable”, explicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.