Más de 28.000 personas no consiguen trabajo en la provincia (Sólo 356.000 mantiene una ocupación)

Luego de haberse declarado la emergencia estadística, sin tener conocimiento cierto sobre la desocupación de la población Argentina, el INDEC dio un informe detallado de la situación. El primer semestre del año cerró con un 9,3% de la población urbana económicamente activa con problemas para conseguir empleos.

Image description
Todesca durante la conferencia de prensa. El Indec había dejado de difundir los datos en noviembre pasado.

Lo cuestionable de estas cifras es que los casi 2 millones de argentinos que tienen ocupación se encuentran en búsqueda activa de otro puesto de trabajo para mejorar su situación económica. Actualmente, la cifra de desocupados llega casi a 1,2 millón de personas.

Jorge Todesca, titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), reconoció que el mercado laboral argentino no pasa un buen momento, más aún con una economía en recesión y con alta inflación, como la observada en el período de la medición. “Es una situación muy grave la del mercado de trabajo”, sostuvo.

En cifras, esto fue lo que se informó:

• Alrededor de 11,3 millones tienen una ocupación, de los cuales casi 1,2 millón están bajo el desempleo.

• Sólo en el Gran Buenos Aires se concentran 6,3 millones de ocupados y unas 740.000 personas desocupadas.

• En el NOA, con una PEA estimada en 1,1 millón de personas, los ocupados superan el millón de casos, mientras que los desempleados suman 75.000.

• El Gran Tucumán-Tafí Viejo tiene una población económicamente activa de 385.000 personas, de las cuales 356.000 tienen una ocupación, mientras que 28.000 están desempleadas.

• Un dato más profundo de que el dinero de los asalariados no les alcanza es la cantidad de personas ocupadas demandantes de empleo. En el caso tucumano, son 87.000 habitantes que, pese a tener trabajo, buscan activamente otro puesto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.