Prohíben la venta y producción de una marca de azúcar tucumana por irregularidades sanitarias

La Anmat advirtió sobre un producto falsificado que carecía de registros sanitarios válidos y estaba incorrectamente rotulado.

Image description

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ha prohibido la comercialización y producción de una marca de azúcar de origen tucumano por no cumplir con los requisitos sanitarios necesarios para su venta en el país.

La medida fue oficializada a través de la Disposición 348/2025, publicada en el Boletín Oficial, junto con otras resoluciones que afectan a productos como aceites de oliva y suplementos vitamínicos.

¿Cuál es la marca de azúcar prohibida por la Anmat?

El organismo regulador dispuso la prohibición de la comercialización de un azúcar identificado con la siguiente rotulación: "Azúcar común tipo A; marca Alex Procedencia: Ing. Concepción - San Miguel de Tucumán; Fraccionado por Azúcares del Oeste S.R.L, San Juan 200, San Miguel de Tucumán; Provincia de Tucumán; RNP. Cert. N° 010126598; RNPA N° 01005727".

Según el informe de Anmat, este producto no cuenta con registros sanitarios vigentes, como el Registro Nacional del Establecimiento (RNE) y el Registro Nacional de Producto Alimenticio (RNPA). Además, se determinó que los registros presentados eran inexistentes o habían sido dados de baja, y la empresa fraccionadora mencionada en el envase no está registrada formalmente.

Estas anomalías impiden garantizar la trazabilidad, calidad e inocuidad del producto, lo que lo convierte en ilegal y un posible riesgo para la salud pública.

Decisión de Anmat sobre el producto adulterado

La resolución establece que este azúcar "no puede ser identificado de manera fehaciente y clara como producido, elaborado y/o fraccionado en un establecimiento autorizado".

Por esta razón, se ha prohibido su fabricación, fraccionamiento, comercialización y promoción en todo el territorio nacional, incluyendo las plataformas de venta online.

El organismo dejó en claro que el producto "no podrá ser elaborado ni comercializado en ninguna parte del país".

Con esta medida, las autoridades buscan garantizar la seguridad de los consumidores y reforzar los controles sanitarios en todo el territorio nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.