Protección del medioambiente: el camino que persiguen cada vez más las empresas agroindustriales de la provincia

Sebastián Budeguer y Daniel Lucci coincidieron en que no hay otro camino para hacer agroindustria que no sea el de la sustentabilidad. 

Image description

Los nuevos desafíos y el proceso de transformación en la agroindustria, producto de la irrupción de las nuevas tecnologías, es evidente en el sector. Sin embargo, cada vez más y a medida que avanza el tiempo, este hecho va ligado con el compromiso medioambiental. Daniel Lucci, del Grupo Lucci, y Sebastián Budeguer, director de Ventas Grupo Budeguer, analizaron esta situación. 


“Escucho la pregunta del medioambiente y la sustentabilidad y parece una pregunta extraña para mí. Imaginate que estuviéramos en el transporte del pasajero y todas las mañanas le pego un martillazo al motor y salgo a trabajar todos los días. En algún momento se va a romper y me quedaré sin el trabajo y sin la empresa. Entonces, no existe otra forma de hacer agroindustria  que no sea cuidando el medioambiente, porque es básicamente nuestro recurso productivo”, aseguró Budeguer

“Por supuesto que a lo largo del tiempo ha habido algunas idas y vueltas en cuanto a cómo impacta y cómo cubrir la demanda mayor de alimentos que hay en el mundo, logrando mayor productividad y haciéndolo más sustentable. Ahí la tecnología ayuda a que eso se pueda lograr. La sustentabilidad es el camino, no hay otra forma en un futuro, no puede haber una industria que atente contra lo mismo que uno hace”, agregó. 

Misma línea siguió Lucci, quien analizó que la aplicación es relativa a cómo la implementa cada compañía. “Hay distintos estadíos de maduración en cada empresa en el camino hacia la sustentabilidad. En el caso nuestro, la sustentabilidad guía nuestras acciones siendo responsables con el medioambiente y con las leyes. En los últimos 20 años hicimos muchas cosas en ese sentido. Hace poco empezamos a medir la huella de carbono y la huella hídrica, es decir nos comprometemos a mejorarla día a día”, señaló. 

Por último, el empresario remarcó que no es tarea fácil realizar estas acciones a la hora de la producción. “Nosotros supimos tener un asesor australiano que nos dijo 'por qué no piensan en irrigar quintas cítricas con esto'. Desde aquel primer impulso a hoy, nosotros somos efluentes cero desde el año 2006, es decir capitalizamos todo el efluente líquido y estamos irrigando 700 hectáreas de limón. Desde actividades distintas, el camino es el mismo, es arduo y duro de recorrer pero es muy importante”, cerró Lucci.

Si deseas revivir el tercer ciclo completo del Webinar “Agricultura Inteligente', el impacto de las nuevas tecnologías” podrás hacer click en el siguiente enlace. Además, podrás sumarte como suscriptor (de manera gratuita) a nuestro medio a través del siguiente link, para que puedas estar al tanto de toda la información relacionada al sector.  

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.