¿Qué pasa con el dólar en Tucumán? Llega el 2020 y la cotización sigue variando en la City provincial

Luego del impuesto del 30% impulsado por el Gobierno la brecha entre oficial y blue comienza a achicarse.

Image description

El 2019 llegó a su fin y con él la incertidumbre cambiaria que se acrecentó desde mitad año y lo acompaña hasta el final. Tras las idas y vueltas que experimentó la divisa extranjera durante los 365 días, el mercado cambiario concluye el año en un escenario de relativa calma en la mayoría de los segmentos que lo conforman.

Así por ejemplo, en el rubro mayorista el precio de la divisa estadounidense se mantiene por debajo de los $60, siempre bajo la estricta presencia del Banco Central. Por su parte, en la Bolsa de Comercio el contado con liquidación oscila en los $73,55, mientras que el dólar MEP lo hace a $72,09.

En cuanto a la City tucumana, el precio promedio surge de las principales entidades que operan en la misma se ubica en los $62,99, sobre el cual se debe sumar el impuesto del 30%. Así, en el Banco Nación, el precio es de $63, misma cotización que el Galicia. En tanto que en el Supervielle y en  Santander se registra la cotización más elevada, $63,05 en el primero y $63,23 en el segundo. Asimismo, los valores más bajo están en el ICBC ($62,70) y en el BBVA ($62,99).

Del mismo modo, las cuevas manejan cambiantes cotizaciones del blue y, mientras comienza a ceder y cotizar a $79,50, por momentos el valor alcanzado fue de $82. Si uno toma la variación que sufrió desde comienzo de año, la suba acumulada promedio es de casi el 100%, tomando que inició el 2019 a $40. Este porcentaje supera ampliamente al registrado en el segmento oficial - sin impuesto - ya que el mismo avanzó un 63 por ciento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.