Renovación tecnológica: el novedoso emprendimiento tucumano que revoluciona el campo a nivel internacional

Además de Argentina, el servicio ya se brinda en Chile, Perú y España. 

En el contexto actual, son varios los nuevos desafíos que enfrenta el sector agrícola. Lograr una mayor calidad, trazabilidad e inocuidad en cada eslabón del proceso productivo es uno de ellos. Para contribuir con ese objetivo es que nació IM PACKING, un emprendimiento que apunta a la solución integral de gestión y trazabilidad de empaques de frutas y hortalizas. IN Tucumán dialogó con Ernesto Rios, gerente comercial para España de IM Packing y Santiago Ruiz Nicolini, gerente comercial para Chile de IM Packing, para que brinden más detalles acerca de este trabajo.


“IM PACKING es nuestra solución de automatización de trazabilidad y gestión integral para empaques de frutas y hortalizas. Hacemos foco fundamentalmente en automatizar el input de datos integrando la información que genera maquinaria específica del empaque para utilizarla en los procesos de certificación de trazabilidad y gestión de recursos posteriores al proceso de fruta”, aseguraron. 

Del mismo modo, los emprendedores tucumanos precisaron cuál es la clave para hacer efectivo el proyecto y el alcance del mismo. “Nuestro modelo de negocios está basado en dos pilares fundamentales: las soluciones integrales y el servicio post-venta. Esto se traduce en cobro de licencias y software factory y soporte como opcionales para poder brindar esta solución integral que el cliente busca. Actualmente brindamos servicios en Argentina, Chile, Perú y España”, indicaron. 

En este sentido, analizan la situación actual del sector, considerando que “el rubro agroindustrial está inmerso en un proceso de automatización y renovación tecnológica de sus procesos productivos”. De acuerdo a este análisis, “esto se traduce en más y mejor maquinaria, mejor genética y mejores procesos productivos”.

Por esta razón, el software se posiciona como uno de los ejes en ese proceso de transformación del sector. “Recién en los últimos años el agro comenzó a darle valor al proceso de análisis, gestión y agregación de datos en sus procesos productivos. Desde este punto de vista creemos que el software es la herramienta de generación de valor en esta nueva era del conocimiento”, señalaron. 

“Los consumidores finales demandan, y aprecian cada vez más, que la producción de materias primas esté en equilibrio con el medioambiente y con el tejido social en donde las empresas están inmersas. Hay mucha tecnología emergiendo que permite eficientizar los procesos, hacerlos más sustentables y hacerlos más visibles. El desafío de las empresas pasa por agregar valor y ‘descomoditizar’ sus productos para acceder a mercados cada vez más exigentes. Las nuevas tecnologías sin duda alguna van a tener un rol protagónico en este nuevo escenario”, explicaron.

Finalmente, Santiago y Ernesto hicieron alusión al ecosistema emprendedor de la provincia, asegurando que “se nota una gran evolución en los últimos 10 años” en el sector. “Emprendedores hubo siempre y probablemente siempre los habrá. ¿Cuántos Españoles e Italianos habrán pasado por locos al plantar citrus en estas tierras? En perspectiva, lo que en algún momento parecían unos cuantos locos sueltos, desarrollaron una industria que hoy es referente a nivel mundial. No hace falta nada, sólo que los dejen hacer”, concluyeron.


Ambos profesionales estarán hoy en nuestro primer webinar destinado a la comunidad de agricultores de la región. “AGRICULTURA INTELIGENTE: El impacto de las nuevas tecnologías” es el eje sobre el que brindarán su visión y experiencia, contando qué es lo nuevo y qué se viene en materia tecnológica para potenciar el sector. Los interesados todavía tienen tiempo de inscribirse y participar del encuentro, inscribiéndose a través del siguiente link

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lanzó la modernización integral del Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo (inversión: US$ 50 millones)

El gobernador Osvaldo Jaldo presentó el plan que renovará y ampliará el Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo, una obra que duplicará la capacidad de pasajeros, permitirá operar hasta cinco vuelos simultáneos y fortalecerá la conectividad aérea, el turismo y el crecimiento productivo de la provincia. Los trabajos avanzarán durante 26 meses sin interrumpir la actividad.

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)