Rocchia Ferro está conforme con la decisión judicial, pero ahora apunta a la “cuestión de fondo”

El empresario sostuvo que ésta es una medida fundamental para el sector porque se repara el daño que podía llegar a ocasionar la ordenanza de Córdoba.

Image description

Así lo aseguró el Presidente de la Cámara Sucroalcoholera Argentina, institución promotora de la presentación que se realizó en la justicia federal.

El presidente de la Cámara Sucroalcoholera Argentina, Jorge Rocchia Ferro, opinó sobre la cautelar de la Justicia Federal que ordena la suspensión de la ordenanza de la ciudad de Córdoba, en contacto con la prensa dijo que ésta es una medida fundamental para el sector porque se repara el daño que podía llegar a ocasionar la ordenanza de Córdoba.

“No hay que demonizar el azúcar. Tenemos que educar y concientizar a la población en general de los beneficios que tiene este noble producto usado con moderación y responsabilidad. Esto significa que cualquier exceso en cualquier alimento es nocivo, no hay ningún nutricionista que prohíba el azúcar. El azúcar es necesario en su justa medida”, destacó. Y añadió: “este es el primer paso, ahora vamos a trabajar en la media de fondo”.

Finalmente Rochia Ferro recordó que la presentación fue hecha por la Cámara Sucroalcoholera Argentina junto a cañeros, organizaciones de defensa de consumidores, obreros, Fotia, productores y la provincia de Tucumán.

Los actores plantearon que la norma recurrida “es contraria al objetivo que busca promover, al desplazar el consumo del azúcar como alimento hacia la utilización de aditivos endulzantes artificiales, sin basamento científico” y expresaron que “la ordenanza municipal invade esfera propia del gobierno federal, violando así los artículos 31, 75 inc. 13, 18, 32 y 121 y concordantes de la Constitución Nacional”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.