Rocchia Ferro sobre la ordenanza antiazúcar: “El Concejo Deliberante violó la constitución”

La reciente ordenanza sancionada por el Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba afirma tener como finalidad la utilización responsable del azúcar, pero su texto no se compadece con la idea de “utilización” sino más bien de prohibición.

Image description

Los diarios de Córdoba cuando publicaban la promulgación de la ordenanza decían “sacamos el azúcar de los bares”. El artículo 1 de la ordenanza afirma “las enfermedades que ocasiona el azúcar”. Y en su artículo 2 expresa que “el azúcar no estará a disposición del consumidor”, salvo que expresamente la pida.

“De hecho, que algo no esté a disposición del consumidor, importa la idea de prohibición. El Concejo Deliberante violó el art. 13 de la Constitución de Córdoba que impide que un poder del estado o funcionario delegue en otras competencias propias que le son atribuidas por la Constitución. El art. 59 de la CC dice que la provincia conserva y reafirma para sí la potestad del poder de policía en materia de legislación y administración sobre salud, concertando la política sanitaria. En este caso, la ordenanza va más allá de las competencias que el art. 186 atribuye a los municipios. Se arroga materias que son propias del Estado Nacional en virtud de lo normado en la Constitución Nacional y en el Código Alimentario Nacional vigente en todo el territorio de la Nación”, señaló Jorge Rocchia Ferro, presidente de la Cámara Sucroalcoholera Argentina y presidente de Los Balcanes.

De acuerdo con lo que señaló el empresario esta reglamentación también expresa que se dará a los consumidores información sobre los efectos nocivos del azúcar y se deberá exhibir que el “consumo excesivo de azúcar es perjudicial para la salud”.

“Según el diccionario de la Real Academia española, “excesivo” es lo que se excede y sale de la regla. Todo lo que sale de la regla es malo. Para eso existen las reglas en todos los ámbitos. Con el parámetro del consumo excesivo debería regularse o prohibirse todo: el aceite, los edulcorantes, la carne, los remedios, la manteca, los quesos, en fin: todo. De lo contrario, hay una manifiesta discriminación contra el azúcar, provocando una desviación del consumo hacia otros sustitutos del azúcar en claro perjuicio a la producción de azúcar”, sostuvo Rocchia Ferro.

“En un artículo publicado en la prensa tucumana", concluyó la constitucionalista Carmen Fontán, señalando y comparando esta grave reglamentación con el juicio “Ercolano vs. Lanteri de Renshaw” donde el vocal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Bermejo, dijo: ‘“Toda restricción preventiva tendría más peligros que ventajas. Si el gobierno se constituye juez del abuso, ha dicho un filósofo, no tardaría en constituirse juez del uso y toda verdadera idea de propiedad y libertad quedaría perdida’”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Los Antigourmet y Cunnington lanzan la segunda temporada de la Ruta Sin Gluten

Después de una primera edición que superó todas las expectativas, la Ruta Sin Gluten regresa con una segunda temporada que amplía el recorrido y suma nuevos espacios. El proyecto de los Antigourmet y Cunnington, con la asesoría de Mariana Merlo, periodista especializada y celíaca, muestra el camino para que salir a comer sin gluten deje de ser un problema y se convierta en un plan.