Salarios 2020: ¿de cuánto es el aumento que se prevé para beneficiar a los trabajadores locales?

El cambio de Gobierno generó una fuerte expectativa tanto en las empresas como en los empleados.

Image description

La inflación es el gran karma de la República Argentina y, además de la importante variación de precios de los productos, también afecta fuertemente a los salarios de los trabajadores argentinos. Ante este contexto y con el cambio de Gobierno como expectativa central, la pregunta gira en torno a saber cuánto será el aumento que gozarán los empleados nacionales.


En este sentido, según un relevamiento de la consultora Mercer, el incremento salarial que calculan otorgar las empresas para el personal fuera de convenio durante el 2020 es de 41,2%, con una inflación estimada para el año del 40%, de acuerdo con la encuesta difundida este jueves. Asimismo, remarcó que el 17% de las empresas manifestó incluir en la pauta salarial de este año un promedio de 7 puntos para recuperar la pérdida del poder adquisitivo 2019.

De la encuesta participaron 280 compañías de distintos rubros, y según el resultado, los mayores porcentajes de incrementos salariales se observaron en la industria automotriz/autopartista (48,4%), servicios financieros (45,67%), energía (44,35%) y tecnología (43,63%).

"Se mantiene como tendencia la importante dispersión de los porcentajes de aumentos entre industrias e incluso entre empresas de una misma industria", evaluó Ivana Thornton, directiva de Mercer.

El informe reveló además que, en términos generales, los porcentajes de aumentos salariales anuales más altos -tanto en promedio como en mediana- corresponden a las empresas de mayor rango de dotación y facturación.

En la encuesta también se preguntó a las compañías sobre el Decreto 14/2020, que dispuso aumentos salariales para el sector privado y público. Así, sólo el 14% de las empresas optó por otorgar en una sola vez, en enero, el incremento total de $4.000, en lugar de $3.000 en enero y mil más a partir de febrero, como establece el decreto.


En tanto, el 63% de las empresas encuestadas expresó que el monto definido por ese Decreto será tomado como parte del incremento salarial previsto para 2020. El resto de las empresas manifestó que no adelantarán los incrementos salariales planificados para el primer semestre a los dos primeros meses del año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.