San Miguel reportó daños mayores a U$S 15 millones por ciberataque a la transportista Maersk

La compañía frutícola tucumana San Miguel informó que los daños indirectos ocasionados por el ataque cibernético sufrido por la transportista danesa Moller Maersk en junio último superan los U$S 15 millones, según las estimaciones preliminares efectuadas por la empresa.

Image description

La compañía tucumana, constituida en 1954, es la principal exportadora de limones del hemisferio sur, con 120.000 mil toneladas al año.

"Las operaciones de San Miguel se han visto afectadas como consecuencia del actuar de Moller Maersk Group ante el supuesto ataque cibernético y la caída de sus sistemas informáticos, informado a través de sus redes sociales y comentarios de sus ejecutivos a la prensa", indicó el director de Administración y Finanzas de la empresa, Patricio Aguirre Saravia, en una nota enviada a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

En la misma, remarcó que "el incumplimiento de Maersk en sus obligaciones contraídas con San Miguel afectó el normal desarrollo operativo y comercial de la empresa durante la campaña 2017", y subrayó que esto ocasionó "daños considerables de distinta índole, incluyendo pérdidas de mercadería y cancelaciones de ventas, y daño reputacional aparejado a dichos incumplimientos".

Aguirre Saravia puntualizó que la empresa "se encuentra actualmente concluyendo el proceso de cuantificación de los daños, cuyas estimaciones preliminares indican que al día de la fecha el impacto en resultados superaría los US$ 15 millones".

"San Miguel está adoptando todas las medidas necesarias a los efectos de obtener la reparación del perjuicio sufrido como consecuencia" del incumplimiento de Maersk, indicó el ejecutivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.