Scania Tucumán detiene su producción por una semana  (600 empleos directos y el 15% de las exportaciones en riesgo)

La planta de Colombres paralizó nuevamente su actividad desde el domingo 21 de septiembre, en el marco de un esquema de 40 jornadas de suspensión acordado con Smata. La medida refleja la caída de la demanda internacional y su impacto directo en la economía industrial y exportadora de Tucumán.

Image description

Scania Argentina confirmó que desde la noche del domingo 21 de septiembre la producción en Colombres quedó nuevamente detenida. La paralización se extenderá hasta el próximo fin de semana, en el marco del plan de suspensiones pactado con el sindicato de mecánicos.

Fuentes gremiales y empresarias recordaron que el esquema, implementado de manera gradual desde junio, ya acumuló 35 de las 40 jornadas previstas para este año. La medida afecta casi la totalidad de la fábrica: según el gremio, entre 30 y 40 operarios realizan tareas de manera excepcional en una planta que cuenta con 600 empleados en su plantilla.

La empresa atribuyó la decisión a una caída temporal en la demanda internacional, especialmente en Brasil y la Unión Europea, principales destinos de los componentes producidos en Tucumán. La planta está especializada en cajas de cambio, ejes y elementos de transmisión, y destina el 100% de su producción al mercado externo, lo que la vuelve particularmente vulnerable a la baja de pedidos.

Impacto regional

La presencia de Scania en Colombres representa alrededor del 15% de las exportaciones tucumanas, además de sostener 600 empleos directos más contratados. Este peso explica la atención que generan las suspensiones y las negociaciones sindicales.

Durante la paralización de agosto, Dante Gonella, director de la planta, señaló que las suspensiones se acordaron “para adecuar la actividad al volumen actual de pedidos y preservar la sustentabilidad del negocio en el largo plazo”. También recordó que en 2020 la fábrica había incorporado más de 200 trabajadores por una demanda excepcional, y que la mayoría de esos puestos se mantiene.

Gonella reconoció que “aunque la demanda externa está atravesando una fase de debilidad, el mercado interno argentino comienza a dar señales de recuperación”, un dato que la compañía evalúa en su continuidad en el país. “Scania lamenta profundamente el impacto que esta situación genera y reafirma su compromiso con la sostenibilidad de su operación en la Argentina”, concluyó la empresa.

La combinación de dependencia exportadora y caída de la demanda externa plantea un escenario complejo para Tucumán: sostener los puestos de trabajo y la actividad industrial mientras los mercados internacionales no muestran señales claras de repunte.

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)