Seguro automotor: en Tucumán, la diferencia entre puntas fue del 77%

El mercado de seguros de autos alcanzó en el primer semestre de este año una producción de pólizas por $96.000 millones en el país.

Image description

Una encuesta sobre el seguro automotor realizada por Todo Riesgo el pasado mes de septiembre en San Miguel de Tucumán arrojó una diferencia entre puntas del 77% para la cobertura de terceros completo.

El costo anual más alto ascendió a 13.003 pesos, mientras que el más bajo se situó en 7.348 pesos. El vehículo encuestado fue el Fiat Palio 1.6 5 P Essence L/14 Modelo 2015. El valor anual promedio se ubicó en 9.592 pesos.

El mercado de seguros de autos alcanzó en el primer semestre de este año una producción de pólizas por $96.000 millones, lo que representó un crecimiento de 29,72% en comparación con el mismo periodo de 2016.

Para el presidente de la Asociación de Aseguradores Argentinos (Adeaa), Aldo Álvarez, "se está iniciando un camino que es bueno", y consideró que con la aplicación del nuevo sistema de evaluación "habrá una manera mejor de establecer el precio" del producto a contratar. "Soy muy favorable a la implementación de estas herramientas porque permiten establecer un scoring real, relativo al momento del vehículo, y determinar mejor los precios que se deben cobrar", indicó Álvarez.

Explicó que el seguro automotor "está basado en la conducta, de acuerdo al uso del auto o los hábitos de conducción", y señaló que "hasta ahora funcionaba en base a declaraciones de los propios conductores y la estadística de accidentes".

"Hoy las tarifas se arman de acuerdo al índice de siniestralidad del ramo. Pero a partir de ahora se van a poder armar en base al comportamiento del conductor, y el precio se ajustará a eso. La rebaja para los que manejan correctamente podría llegar a ser 50% más bajo que para los que no lo hacen", estimó Álvarez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.