Semana de la Miel con más de un centenar de productores exponiendo sobre los diferentes tipos de producción local

En esta edición, habrá diferentes actividades para productores y consumidores, que van desde capacitación hasta un premio de $10.000 para incentivar el sector. 

Image description

Por sexto año y bajo el lema “Más miel todo el año”, el Ministerio de Desarrollo Productivo promueve el consumo y producción del endulzante natural que hoy se exporta al mundo a través de la Semana de la Miel. 


En el marco de la "Semana de la Miel", el Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán difunde las bondades de los endulzantes naturales. Cabe destacar que miel de azahar de limón, de monte, de algarrobo y mistol son sólo algunos de los tipos de miel producidos en Tucumán a través de una extensa red de apicultores que busca captar visibilidad regional en los consumidores argentinos y que exportan su producción al mundo.

Actualmente, el sector apícola está representado por 150 productores inscriptos en un Registro Nacional, tienen 25 mil colmenas que producen 300 toneladas al año, mientras que 500 mil kilogramos se exportan al mundo generando ingresos por U$D 1.4 millón. 


“Hay que trabajar para fortalecer este sector integrado por pequeños productores y cooperativas. El crecimiento del productor registrado es importante y a la vez hay muchos no registrados que no pueden ingresar a la economía formal. Apostamos al crecimiento de esta actividad que nos parece muy interesante”, expresó Simón Padros, ministro de Desarrollo Productivo de la provincia. 

El funcionario destacó el valor de estas jornadas que brindan visibilidad al productor, promueven el consumo de miel y además se difunde la importancia de las abejas para la biodiversidad: “es la principal promotora de la polinización. Sin este proceso, muchos de los alimentos que consumimos no existirían”.

Cabe destacar que, entre las actividades destinadas a productores y consumidores, habrá clases audiovisuales para la formación de productores, exhibición y venta de mieles y promoción de las características de las mieles. 

Las capacitaciones podrán verse los días martes, miércoles y jueves a las 15 por el canal de Youtube del Ministerio de Desarrollo Productivo. Según informaron las autoridades, se abarcarán temas como el manejo de colmenas en invernada, abejas y biodiversidad, requerimientos del apicultor para estar registrado y cómo se registran sus productos envasados.


Por otro lado, el jueves 20,  en Córdoba 1039, habrá un stand de productores para que los consumidores puedan conocer y comprar los distintos tipos de miel. “Nuestra miel más relevante es la de azahar de limón. Actualmente se trabaja con una identificación geográfica para diferenciar el producto tucumano. Esta semana ayuda al apicultor a promocionarse y que el consumidor conozca los distintos tipos de mieles y dónde se pueden conseguirlas”, aseguró la directora de Alimentos, Gabriela Marcello.

Finalmente, se indicó que el próximo viernes se dará a conocer al ganador del Concurso de Mieles Tucumanas, que recibirá un premio de $10 mil. El anuncio se concretará a través del programa Con mucho picante emitido por Canal 10. “La entrega del premio implicó una extensa evaluación sensorial de las mieles con jurados destacados y técnicos que se realizó de forma virtual”, informaron las autoridades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.