Tablero de datos: una herramienta que brinda información sobre COVID-19 

En la nota te contamos de qué se trata la iniciativa, la cual está a cargo el Ing. Rubén Dusso junto a su equipo. 

Image description
Image description

El Ing. Rubén Dusso brindó una entrevista a IN Tucumán sobre los datos actuales de pacientes contagiados por día y acumulados por la enfermedad COVID-19, y también sobre fallecimientos en las distintas provincias de nuestros país, entre otros datos relevantes de la evolución de la pandemia en el mundo. 


¿De qué se trata los tableros de datos? 

La mayoría de las empresas y para quienes hemos trabajado lo utilizan para la planificación estratégica, a la vez de tener información actualizada y accesible para el control del cumplimiento de sus objetivos, basados en criterios de medición y traducidos en indicadores para las diferentes áreas. El tablero de control, es una metodología gerencial, muy útil como herramienta de planeamiento y administración estratégica, tanto para empresas, como para organismos del Estado, permitiendo sistemas de autocontrol y mejora continua.   

En este caso, los tableros de datos reflejan en un solo lugar y de manera intuitiva la información relativa al COVID-19 y su evolución tanto en Argentina como en el mundo. Por ejemplo, comparativos de distintos parámetros que posibilitan observar las curvas de casos por día y acumulados, los porcentajes de mortalidad, comparativas en los mismos gráficos referentes a la cantidades de test realizados, y saber a ciencia cierta en qué estado de la pandemia está cada lugar o ciudad, y poder interrelacionar variables que permitan comprender cómo nos afecta, si se está sub testeando o no, etc.

Entre otros datos, hay rankings y animaciones que reflejan los casos cada 100.000 habitantes o por millón según corresponda, para tomar dimensión del peso relativo de la enfermedad en torno a las poblaciones y la evolución en cada una de ellas.

¿Cómo surge esta iniciativa y quienes están a cargo? 

Sentimos la necesidad de apoyar desde nuestro lugar con lo que sabemos hacer, ya que veíamos mucho cúmulo de información y PDFs que se transmitían, iban y venían, y producían lo que algunos llaman infodemia, y que veíamos con preocupación esta situación y ante este panorama se torna difícil contar con información fiable. Por ejemplo, va en contra del sentido común o nuestras costumbres, como lo fue por ejemplo el hecho de la grieta barbijo/anti barbijo donde había notables indicadores entre los países orientales que lo usaban y les permitía entre otros factores adicionales controlar la situación, aún ante lo controversial de la OMS y sus primeras recomendaciones.

Adicionalmente había distintos orígenes de información y proyectos colaborativos para llevar a cabo un compendio de información en la nube mediante repositorios y personas que realizaban su aporte validando y contribuyendo en el armado diario de set de datos. Creímos conveniente con el Ing. Gabriel Waisman poder sumar nuestro granito de arena en la plataforma catamarqueña Ticketweb que no estaba operando por razones de no poder realizar eventos públicos. El dicho dice: "Dato mata relato", nos abocamos de lleno a mostrar las métricas que permitan realizar filtros dinámicamente y que esto ayude tanto a quienes quieren saber y comprender más de la situación actual, o quienes toman decisiones, para que puedan contrastar con fuentes confiables, y sumarnos a los informes que diariamente provienen del Ministerio de Salud.

También contamos con la colaboración desde Chile con Walter Calcagno Lugares @wcalcagno, en el hosteo de Ticketweb de José Luis Sosa @iosephar, y quienes nos dejaron obtener información contributiva Vladimir Bellini @vlasvlasvlas y Sancho @Sancho_SA. 

¿De qué manera trabajan para adquirir los datos por provincias referido a las estadísticas de pacientes con covid-19? 

Trabajamos con los partes oficiales que realiza el Ministerio de Salud y que aparece en los medios. Adicionalmente con datos de páginas que recopilan información como la universidad Johns Hopkins. Estos son algunos de los links.

Link 1

Link 2

Link 3

Link 4

Link 5

¿Cada cuánto se actualizan estos datos?

Generalmente al mediodía y todas las noches, pero tenemos la posibilidad de insertar la información (de aquellas fuentes que se puedan automatizar, porque podemos obtener el set de datos en forma online), de generar procesos de captura y tener si hiciera falta, la información en tiempo real.

¿Existe una página oficial en la que la población tucumana pueda ingresar para poder informarse respecto a los datos referidos a Tucumán, o esta tendría límites de accesos?

El sitio publicado es www.ticketweb.com.ar/covid, y no existe un límite de accesos, al contrario es libre.También en mi cuenta de twitter @rsdusso realizo publicaciones con capturas obtenidas de los Tableros. Y estamos agregando el porcentaje de letalidad por provincia una vez que haya más casos y que permitan comparar contra lo general.

Tu opinión enriquece este artículo:

Griftin recibe distinción como Proyecto Tech en Startup Olé Miami 2025 por su innovador software “Inmersial”

La empresa tucumana Griftin sigue demostrando su liderazgo en el ámbito de la innovación tecnológica con su revolucionario software INMERSIAL, que ha sido distinguido como Proyecto Tech en el prestigioso evento Startup Olé Miami 2025. Este reconocimiento refleja el compromiso de Griftin con el desarrollo de soluciones inmersivas que transforman industrias clave como el real estate, el turismo y el retail.

Cuenta regresiva para la Expo Apronor 2025: lanzan alícuota cero para incentivar las ventas (y atraer más inversiones al agro)

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, firmó un decreto que establece una alícuota cero en los impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos para las operaciones comerciales realizadas durante la 8va Expo Apronor 2025 y los siete días posteriores. Esta medida busca incentivar las transacciones dentro del evento, que se perfila como una de las ediciones más prometedoras. Para conocer más sobre su impacto y las expectativas del sector, IN Tucumán dialogó con el presidente de Apronor, Hugo Meloni.

Expo Apronor 2025: alícuota cero y expectativas en alza

La Expo Apronor 2025 llega con novedades clave para el agro. En diálogo con IN Tucumán, el presidente de Apronor, Hugo Meloni, destacó la importancia de la alícuota cero en Ingresos Brutos y Sellos para las operaciones comerciales durante la feria y los siete días posteriores. 

Se reactiva la obra pública en Tucumán: Jaldo relanza la construcción de 505 viviendas (y genera empleo en el sector)

El gobernador Osvaldo Jaldo firmó un acuerdo para reiniciar la construcción de 505 viviendas en distintas localidades de la provincia, lo que no solo permitirá mejorar la calidad de vida de muchas familias, sino que también impulsará la economía local y la generación de empleo en el sector de la construcción. Con este acuerdo, se reactivan proyectos clave que estuvieron paralizados por la falta de financiamiento, brindando una nueva oportunidad de trabajo a cientos de tucumanos.