Tucumán adoptará un sistema utilizado por las Pymes de Japón para fortalecer la formación emprendedora

Con un sistema utilizado en las Pymes de Japón al provincia estimulará la cultura emprendedora.

Image description

Tucumán implementará el Programa Provincial de Aplicación Kaizen (Mejora continua japonesa) para pequeñas y medianas empresas y estudiantes de escuelas tucumanas en el período 2018-2021 para, de esta manera fortificar la cultura emprendedora de la provincia.

Esta iniciativa surge de un trabajo coordinado entre el Gobierno provincial, a través de los Ministerio de Desarrollo Productivo y el Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).

“Se trata de una metodología de mejora continua. La idea es que en un trabajo conjunto con Educación, se enseñe a los chicos qué implica esta metodología de trabajo y cómo implementar”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Luis Fernández.

Tatsuhiro Mitamura, representante residente en Argentina de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, indicó que “la intención es transferir conocimiento japonesa, uno de ellos es el Kaizen, que sirvió mucho para mejorar la productividad de las Pymes de Japón, es fundamental para el crecimiento económico”.

El Programa no sólo aspira a capacitar a las pymes locales. Por un convenio con el Ministerio de Educación buscará inculcar la filosofía de trabajo oriental a los niños y jóvenes tucumanos con el fin de promover la cultura japonesa.

El término KAIZEN es de origen japonés, y significa “cambio para mejorar”, lo cual con el tiempo se ha aceptado como “Proceso de Mejora Continua”. La traducción literal es KAI: Modificaciones y ZEN: Para mejorar.

El Kaizen surgió como una filosofía de vida necesaria para restablecer el tejido económico y social de Japón posguerra, convirtiéndose en un estilo de vida, lo cual generó un cambio cultural que repercutió en forma directa en el desempeño productivo japonés, razón por la cual se considera al Kaizen como el pilar de la ventaja competitiva de las empresas niponas.

Siguiendo esta filosofía como mandato, las empresas japonesas conquistaron los mercados mundiales, ofreciendo productos y servicios con alto valor agregado y de altísima calidad para sus clientes y consumidores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.