Tucumán agranda su estrecha relación turística con Lima con un importante convenio hotelero

La provincia aspira a entrelazar aún más los lazos comerciales y de turismo con el país incaico gracias a la conexión aérea directa.

Image description

El mercado emisivo de Perú se ha transformado en un objetivo estratégico para la industria turística tucumana desde que se gestionó la implementación de la ruta aérea directa entre Lima y el Jardín de la República. 

Mientras se llevan a cabo misiones comerciales en dicha ciudad y convenios del Ente Tucumán Turismo con entidades como la Cámara Nacional de Turismo de Perú (CANATUR), la provincia invierte de manera sostenida para la promoción y fortalecimiento como Destino en la capital peruana.

A partir de esas gestiones, la necesidad de acompañamiento por parte del sector privado ante las demandas que genera el turista de Perú comenzó a hacerse sentir. Por ello, el Ente de Turismo, presidido por Sebastián Giobellina, y la filial local de la Asociación de Hoteles de la República Argentina, que conduce Luis Zamora, celebraron un convenio que beneficia a pasajeros que arriben a través del vuelo directo entre ambas ciudades.

El titular del Ente manifestó su satisfacción con la iniciativa surgida a partir de reuniones con los presidentes de la AHT Tucumán y de la CANATUR, Carlos Canales Anchorena. Se detectó que el horario de llegada a las 5 a.m. no contemplaba el alojamiento inmediato de los viajeros que llegaban en los vuelos desde Perú.

Así, a través de este convenio, la mayoría de los hoteles de la entidad que nuclea a los establecimientos de tres, cuatro y cinco estrellas beneficiarán a estos pasajeros con un ingreso anticipado o temprano, conocido como “early check-in. De esta forma podrán acceder a las habitaciones y usar las instalaciones de manera diferenciada al resto de los turistas que habitualmente tienen su check-in entre las 10 y las 14 horas”, explicó Giobellina.

Por su parte, Zamora manifestó que la intención que lo que persigue este convenio es lograr otorgar otros beneficios para los turistas que acceden a nuestra provincia a través del vuelo Lima-Tucumán, ya sean peruanos o de otra nacionalidad. “Les facilitaremos el acceso a los hoteles en un horario no tradicional”, aseguró.

El dirigente enumeró los hoteles que adhirieron a este convenio: “Están en su gran mayoría (de miembros de la asociación): Catalinas Park, Sheraton Tucumán, Sol San Javier, Amerian, Hilton Garden Inn, Dallas, Bicentenario, República y Howard Johnson, de Yerba Buena. Todos estos prestaron su conformidad para poder aportar con un granito de arena a que la estadía en Tucumán sea más agradable, y que los turistas no esperen cinco o seis horas por una habitación”, remarcó Zamora.

Por otra parte, señaló que éste es un esfuerzo que realizan todos los hoteles junto con las otras actividades con el objetivo de “potenciar Tucumán para el turismo de reuniones y para el turismo de descanso”, indicó el titular de la AHT. Además, anticipó que trabajará en conjunto con la Asociación Tucumana de Agencias de Viajes y Turismo para llevar un producto fuerte a las próximas ferias de Limay las presentaciones en Top Resa, París”, agregó Zamora.

Finalmente, Giobellina se refirió a las próximas acciones en Lima y otros mercados, asegurando que habrá una nueva misión comercial a la capital peruana, donde estarán invitados “operadores mayoristas y agencias de viajes, con un stand propio de la provincia de Tucumán en la feria Travel Mart Perú para seguir trabajando de manera articulada y continuar consolidándonos como destino”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.