Tucumán apoya la tercera frontera con Tarija y el corredor que unirá a la provincia con Bolivia

Permitirá mayor vinculación comercial y generará mejores condiciones para potenciar el turismo provincial.

Image description

En el marco de la reunión plenaria de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur, Zicosur; las gobernaciones de Salta y Tucumán apoyaron plenamente la consolidación de la tercera frontera que unirá al departamento de Tarija con la provincia de Jujuy. En un tema relacionado, la gobernación de Tarija, replanteará la concreción del tan anhelado Corredor Bioceánico Central Sur.

El proyecto de integración vial fue divulgado el viernes a los representantes de los países miembros por parte de la gobernación tarijeña que busca concretar una carretera por Mecoya para seguir por Yavi hasta la Quebrada de Humahuaca, según el bisemanario Tarija Economía.

Para el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, la tercera frontera es una interesante alternativa porque permitirá mayor vinculación comercial y generar condiciones para potenciar el turismo e impulsar los parques industriales entre el norte argentino y el sur de Bolivia.

El asesor José Luis Gandarillas Tejada, anunció que se cuenta con la confirmación de autoridades de diferentes países, para lo que consideran una de las actividades de los festejos del Bicentenario de Bolivia.

Fueron cuatro años en los que Tarija no estuvo trabajando en este organismo internacional. Reactivó su participación a partir de 2015, y agregó al aclarar que no sólo se pretende impulsar la integración caminera, sino también el comercio, turismo y producción.

Ninguno de los cinco corredores concebidos en Zicosur pasa por Bolivia, solamente lo haría el corredor que pasa por Tarija y parte de Potosí, que es otro factor para su importancia además de los otros factores mencionados.

El Corredor Bioceánico abriría además la posibilidad de concretar una tercera frontera en Tarija con el camino Tolomosa Grande-Río Camacho para ver de llegar a Argentina por Mecoya o Rejará, explicó el funcionario.

El viceministro boliviano de Transportes, Galo Bonifaz; por su parte; afirmó el viernes que el proyecto del ferrocarril bioceánico que impulsan Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Perú se constituye en una nueva mirada de los países sudamericanos hacia el mundo y, en particular, hacia los mercados de Asia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.