Tucumán apuesta al café y se proyecta como nuevo polo productivo en el NOA

La provincia avanza con un proyecto de 23 hectáreas que podría alcanzar las 8.000, en alianza con Cabrales y el IDEP. El desarrollo posiciona a Tucumán en el mapa cafetero del país y abre oportunidades económicas en el turismo y la agroindustria.

Image description

El café argentino, hasta ahora casi invisible en el mercado global, comienza a tener nombre propio y Tucumán se ubica en el centro de esa transformación. Hoy la provincia cuenta con 23 hectáreas de plantaciones en Pedemonte, impulsadas por un convenio entre la empresa Cabrales y el Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP). Las variedades en prueba —Geisha, Bourbon, Castillo y Pacamara— muestran un potencial que, según los primeros estudios, podría expandirse hasta las 8.000 hectáreas, generando un impacto productivo y económico inédito para el NOA.

Salta lidera por ahora con 35 hectáreas plantadas; le sigue Tucumán con 23 hectáreas que, según estimaciones tras las primeras pruebas organolépticas, podrían expandirse hasta 8.000 hectáreas en un proyecto de gran envergadura. A estas provincias se suman Corrientes, Jujuy y Misiones, con pequeñas plantaciones que prometen ampliarse próximamente. Además, se realizan ensayos en Catamarca, La Rioja, Córdoba y Entre Ríos, y algunos optimistas visualizan en este cultivo un futuro similar al que vivió la vid con el Malbec.

De acuerdo con especialistas, el café tucumano se perfila con acidez brillante y notas cítricas, características que podrían convertirlo en un producto de especialidad de alto valor agregado. Para los empresarios, este desarrollo abre oportunidades tanto en la exportación como en el turismo de experiencias, siguiendo el modelo del vino con el Malbec.

Aunque Argentina sigue importando más de US$ 200 millones anuales en café —principalmente de Brasil y Colombia—, Tucumán y el NOA avanzan en una agenda común: diversificar la producción, generar empleo y posicionar al café “Made in Argentina” como una nueva oportunidad económica para la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Facundo Escobar representará a Tucumán en un foro internacional

El joven científico taficeño trabaja en el desarrollo de una bebida frutal con probióticos y Omega 3, elaborada a partir de mora, arándanos y granada. Esta innovación busca fortalecer el sistema inmune, cuidar la salud cardiovascular y mejorar la función cerebral, convirtiéndose en un alimento funcional con potencial de proyección al mercado.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Porter Brew House apuesta por una experiencia inmersiva para celebrar Halloween (y revive la historia del antiguo bowling en Tucumán)

Porter Brew House celebra sus ocho años con una propuesta inmersiva de Halloween junto a Los Tucu Teatro en su local de Barrio Norte. La iniciativa, que combina nostalgia, entretenimiento e innovación, se presenta en una fecha clave para el sector gastronómico tucumano y refuerza la tendencia de los bares locales a apostar por el marketing experiencial.