Tucumán: consolidado como el máximo exportador de limón del mundo

La provincia concentra el 80% de una agroindustria que genera divisas por unos US$ 300 millones anuales.

Image description

Hace poco más de un año, y luego de duras negociaciones, se produjo el reingreso formal del limón tucumano al mercado de Estados Unidos. El primer envío que consistió en 30 toneladas de la fruta en fresco y significó la reapertura oficial hacia un mercado que genera grandes números en la provincia cuya industria ocupa el podio de las producciones más importantes.

Si medimos la competitividad como el resultado de la presencia en los mercados en relación con la población, Argentina tiene dos cadenas con fuerte liderazgo, la de la soja mayormente pampeana y la del limón del NOA focalizada en un 80 % en Tucumán.

En la presente década, la producción mundial de limón creció un 6,9% pasando de 16,1 millones de toneladas en 2007 a 17,2 en 2017 la Argentina generó el 65% del limón del hemisferio sur, unos 1,3 millones de toneladas. Aproximadamente 1 millón de toneladas se destinan a la producción de aceite esencial, jugo concentrado y cáscara deshidratada, y las 300.000 toneladas restantes se exportan como fruta fresca.

La zona cítrica tucumana se ubica entre los 26° y los 28° de latitud sur, en una estrecha faja que corre de norte a sur en las estribaciones pedemontanas de las sierras de Medina y Aconquija. La altitud promedio oscila entre los 300 y los 500 metros sobre el nivel del mar.

Hay plantadas unas 50.000 hectáreas y generan 50.000 puestos de trabajo, la mitad de las genera la citricultura, unas 100.000, esta cadena emplea tanto trabajo como toda la cadena industrial automotriz que genera 98.000 puestos entre empleo directo en fabricación automotriz/camiones/remolques/ carrocerías y autopartes.

La cáscara es utilizada para la extracción de pectina, un producto utilizado como espesante en la industria alimentaria y farmacéutica. El aceite es costoso ya que se necesitan entre 3 y 4 limones para obtener 1 gota de aceite. Este además de ser utilizado como aromatizante y saborizante por la industria de la alimentación, se emplea en la fabricación de cosméticos, perfumes y productos de limpieza.

El precio FOB promedio por kilo está en torno de los 35 dólares el kilo. El principal constituyente químico es el limoneno, más del 60% del total. La industria de bebidas sin alcohol es el principal consumidor para saborizar las bebidas gaseosas y jugos. El volumen mundial comercializado de aceite esencial de limón promedia las 14.000 toneladas de las cuales el 40% es argentino.

Esta cadena tiene un riesgo sanitario, la enfermedad del dragón amarillo, el HLB (Huanglongbing), que ha hecho desaparecer muchas zonas de producción en el mundo como La Florida, países africanos y Brasil, lamentablemente ya está detectada en Misiones y habrá que tener mucho cuidado. También este año por lluvias y paros se acortó la ventana de cosecha y las plantas industriales no dan abasto a procesar la fruta, se estima una pérdida de 150.000 toneladas.

La Estación Experimental Obispo Colombres fue y es relevante en la inserción de Tucumán en los mercados mundiales tanto en aspectos productivos tecnológicos desde la obtención de materiales libres de virus, las pruebas de variedades hasta una planta industrial de la cual salieron las primeras exportaciones de fruta fresca. En el proceso bioeconómico que agrega valor a la biomasa, es decir conocimiento, esta institución de gestión pública-privada es un ejemplo, a seguir en otras regiones del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Facundo Escobar representará a Tucumán en un foro internacional

El joven científico taficeño trabaja en el desarrollo de una bebida frutal con probióticos y Omega 3, elaborada a partir de mora, arándanos y granada. Esta innovación busca fortalecer el sistema inmune, cuidar la salud cardiovascular y mejorar la función cerebral, convirtiéndose en un alimento funcional con potencial de proyección al mercado.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Porter Brew House apuesta por una experiencia inmersiva para celebrar Halloween (y revive la historia del antiguo bowling en Tucumán)

Porter Brew House celebra sus ocho años con una propuesta inmersiva de Halloween junto a Los Tucu Teatro en su local de Barrio Norte. La iniciativa, que combina nostalgia, entretenimiento e innovación, se presenta en una fecha clave para el sector gastronómico tucumano y refuerza la tendencia de los bares locales a apostar por el marketing experiencial. 

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)