Tucumán es la segunda provincia de la región con mayor empleo en negro

El índice creció más de dos puntos porcentuales en la provincia respecto del segundo trimestre del año pasado. Situación por zonas.

Image description

La informalidad laboral no cede. El Gran Tucumán-Tafí Viejo experimentó un incremento interanual de más de dos puntos porcentajes en la tasa de trabajo no registrado que, al cierre del segundo trimestre del año, se ubicó en un 44,5%. Así, sobre un total de 248.865 asalariados del área metropolitana provincial, cerca de 110.745 personas no fueron registradas por sus empleadores. Eso se desprende del informe Indicadores Socioeconómicos difundido ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El NOA es la zona más castigada por este flagelo en la Argentina, con unos 312.720 trabajadores en negro (40,8%). Por esa razón, Salta lidera el ranking nacional (seguido por Tucumán), con un 44,9% de su población asalariada a las que no le hacen los aportes para la jubilación ni tienen acceso a la cobertura de una obra social.

A nivel nacional, la cantidad de personas que trabajan de manera informal -sin registrar los aportes jubilatorios- se ubicó en el 33,7% al cierre del segundo trimestre del corriente año, lo que representó una leve suba de tres décimas respecto al 33,4% de igual período de 2016, de acuerdo con los datos del Indec.

El trabajo no registrado se mantuvo dentro de estos niveles a lo largo del último año, en un marco en el que la actividad económica creció 1,6% durante el primer semestre de 2017, según datos del propio Indec.

Además entre abril y junio de este año e igual período de 2016, la tasa de desocupación bajó al 8,7%, desde el 9,3% que presentaba en similar lapso anterior.

Esta baja en el desempleo se dio de manera conjunta con un pequeño repliegue de la Tasa de Actividad, es decir, la cantidad de gente en condiciones de buscar empleo, que se ubicó en el 45,4% al termino del segundo trimestre, contra el 46% de igual registro del 2016, a pesar del ingreso de unas 200.000 personas al mercado laboral, consigna la agencia Télam.

El informe señala que en el Gran Buenos Aires el 33,8% de los trabajadores están contratados sin aportes jubilatorios, mientras que en Cuyo lo está en esas condiciones el 38,8%. En cambio, en el Noreste el 31,2% trabaja bajo modalidad irregular de contratación, en la región Pampeana el 32,6% y en la Patagónica, en 18,7%, la tasa más baja en el país, indica un cable de DyN. De acuerdo con el Indec, en las poblaciones relevadas de menos 500.000 habitantes el 29,8% de los trabajadores está en negro, mientras que en los que superan los 500.000, lo está el 34,6%.

Los datos difundidos ayer por el organismo indican que la tasa de actividad del segundo trimestre de este año fue del 57,4%, la tasa de empleo, del 52,4%, la desocupación alcanzó al 8,7%, con un 10,9% de subocupación horaria y 27,2% de sobreocupación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Los Antigourmet y Cunnington lanzan la segunda temporada de la Ruta Sin Gluten

Después de una primera edición que superó todas las expectativas, la Ruta Sin Gluten regresa con una segunda temporada que amplía el recorrido y suma nuevos espacios. El proyecto de los Antigourmet y Cunnington, con la asesoría de Mariana Merlo, periodista especializada y celíaca, muestra el camino para que salir a comer sin gluten deje de ser un problema y se convierta en un plan.