Tucumán se suma al pedido por una nueva ley de biocombustibles: “Donde haya maíz, puede haber industria”

En el Congreso Maizar 2025, referentes del sector agroindustrial y legisladores nacionales reclamaron una nueva ley de biocombustibles que impulse la industria, agregue valor en origen y potencie a las economías regionales, como la tucumana.

Image description

El evento, que combinó tecnología e innovación con debates políticos estratégicos, se convirtió en un espacio clave para repensar el futuro energético del país. Uno de los ejes más importantes fue la necesidad urgente de reemplazar la normativa vigente por un nuevo marco legal moderno, que otorgue previsibilidad, promueva inversiones y saque al sector del estancamiento.

En el panel “Pasemos a la acción”, hubo coincidencia entre empresarios y legisladores: la actual ley está agotada. “La normativa vigente castiga a la industria. Necesitamos un marco de libertad de comercio y que los precios los defina el mercado”, sintetizó Axel Boerr, de la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados.

También participó el tucumano Jorge Freijoo, del Centro Azucarero Argentino, quien dio cifras claras sobre el impacto de los biocombustibles en la región: “La superficie azucarera creció un 42% con la suba del corte. Pero la ley actual está agotada. Sólo se cumplió tres veces en los últimos 65 meses”. Freijoo defendió el proyecto impulsado por la Liga de Provincias Bioenergéticas, que integra Tucumán, y promueve el uso de caña de azúcar y maíz para la producción de bioetanol.

Víctor Accastello, presidente de la Cámara de Bioetanol de Maíz, sostuvo: “Donde haya maíz, puede haber industria. El bioetanol es una solución integral”. En tanto, Víctor Castro, desde la Cámara Argentina de Biocombustibles, fue contundente: “Tenemos una ventaja ambiental que el mundo necesita, pero la normativa vigente la castiga”.

Desde las PYMEs regionales, Federico Martelli advirtió: “El consumo energético seguirá creciendo. No nos podemos dar el lujo de tener plantas subutilizadas mientras importamos biocombustibles”, y pidió una ley que “respete a quienes ya invirtieron y proyecte al país hacia adelante”.

La tucumana Paula Omodeo (CREO-Tucumán) fue una de las voces que más se destacaron entre los legisladores. “La visión debe ser de ‘ecosistema’ y no que ‘cada uno represente su interés, no como competencia’”, expresó, aportando una mirada integral desde el Norte argentino.

El debate fue acompañado por más de veinte diputados y senadores que coincidieron en que es urgente construir una hoja de ruta común para una nueva ley. “Después de años de debate, no haber avanzado es frustrante”, lamentó Roberto Mirabella, mientras que Fabio Quetglas alertó: “Cuando un sector copta parte del Estado, blinda su negocio”.

El rol del Congreso también fue parte del análisis. “El poder legislativo es fundamental porque es el que define las reglas de juego”, afirmaron desde el espacio AgroBioIndustrial (ABI), integrado por Aapresid, Acsoja, Argentrigo, ASA, Asagir, Barbechando, Coninagro, CREA, FADA y Maizar. “Ser retaguardia técnica para informar al Congreso es nuestro rol”, dijo Rodolfo Rossi (Acsoja), y Carolina Bondolich (FADA) sumó: “Hay que combinar diagnóstico y soluciones”.

Ángeles Naveyra, presidenta de Barbechando, propuso una institucionalidad para pensar a largo plazo: “Un Instituto Pensar Agro, fortalecido y como verdadera retaguardia”. Por su parte, Luis Urriza, de Argentrigo, remarcó: “Es clave revalorizar el rol del Congreso para la comunidad en general”.

La jornada cerró con mensajes que combinaron urgencia y construcción. “Legislar sin visión puede llevarnos a legislar contra el futuro”, advirtió Marcelo Kusznierz (Cámara Santafesina de Energías Renovables). Mientras que Rogelio Iparraguirre (UxP) planteó: “Previsibilidad y consensos: esas son las claves para que el agro incida en la política”. Francisco Morchio (HCF-Entre Ríos), concluyó: “Somos los mejores productores agropecuarios del mundo”. 

Con una ley agotada y un sector con potencial de sobra, el Congreso Maizar 2025 dejó un mensaje claro: el futuro energético del país también se define desde las provincias, y Tucumán quiere ser protagonista.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos