Tucumán sigue apostando fuerte a la citricultura: una nueva carrera relacionada a este sector se dictará en la provincia

La iniciativa corresponde a la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Los detalles.

Image description

En las últimas horas, se confirmó que la Facultad de Agronomía y Zootecnia (FAZ) de la UNT, a través de su Secretaría de Posgrado, junto a la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) de Tucumán y el Instituto de Desarrollo e Innovación Tecnológica para la Competitividad Territorial de la Universidad San Pablo Tucumán (USPT) lanzan la carrera de Posgrado “Especialización en Citricultura”.

En este sentido, se indicó que la finalidad será formar recursos humanos capaces de proponer soluciones a los problemas referidos a la gestión y manejo de los desafíos que plantea la agroindustria citrícola regional.


La iniciativa surgió luego de considerar el enorme impacto social y económico que posee esta actividad para el Noroeste Argentino, la necesidad de tener profesionales con elevado nivel de capacitación para liderar las diferentes etapas del proceso productivo, las crecientes exigencias de calidad, inocuidad y ambientales y, finalmente, la escasez de oportunidades a nivel nacional para la formación de personal técnico.

Los responsables de la formación, son: doctor e ingeniero zootecnista, Haroldo Vega Parry, secretario de Posgrado de la FAZ; el doctor e ingeniero agrónomo Leonardo Daniel Ploper, director de la Carrera y director Técnico de la EEAOC y el ingeniero Federico Pérez Zamora, director del Instituto de Desarrollo de la USPT.

Las claves y objetivos de este nuevo proyecto: 

  • Fomentar el análisis crítico y la actualización permanente en tecnologías en el manejo de los cítricos-
  • Transferir conocimientos para el desarrollo de tecnologías y de gestión aplicadas al uso y manejo eficiente de una explotación citrícola.
  • Profundizar el estudio en la temática específica en ámbitos en los que se desempeña el profesional actualmente.
  • Adquirir formación interdisciplinaria que les permita interactuar con profesionales de otras áreas del conocimiento, para planificar y gerenciar el manejo de una explotación citrícola.

En cuanto al perfil del Egresado, se explicó que deberá ser capaz de asistir técnicamente en el diagnóstico y la solución de problemas relacionados a la explotación sustentable de cítricos, utilizando el conocimiento y la tecnología apropiados. Así mismo, estará capacitado para transmitir conocimientos, investigar y experimentar sobre nuevas tecnologías y su aplicación en la temática.

La carrera está dirigida a egresados de grado de Ciencias Agropecuarias y afines. Los mismos deberán cumplir los requisitos de ingreso al posgrado según la reglamentación vigente. La carrera depende y tiene sede académica y administrativa en la Facultad de Agronomía y Zootecnia (FAZ) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Las actividades de dictados de cursos teóricos, prácticos y otras actividades curriculares, se llevarán a cabo en las instalaciones de las tres instituciones.

Modalidad

La carrera pertenece al sistema de formación sistemática de posgrado de la UNT, es de modalidad presencial y de carácter continuo. El dictado de los cursos de la carrera se repetirá cada dos años. El plan de estudio es de tipo estructurado. Las actividades curriculares a desarrollar tendrán un fuerte componente de aplicación práctica y se llevarán a cabo en gabinetes, laboratorios y trabajos de campo.

Metodología

La carrera está prevista para una cohorte de 30 alumnos y tendrá una duración de 24 meses. Se dictarán 400 horas, de las cuales el alumno deberá cursar y aprobar 375 horas, distribuidas en dos áreas:

  • Área de Formación Básica (300 horas), con doce cursos obligatorios, de 25 horas cada uno.
  • Área de Formación Específica (75 horas), con tres cursos específicos, de 25 horas cada uno.


La carrera finalizará con la presentación de un Trabajo Final Integrador que tendrá la estructura de un proyecto, estudio de caso, ensayo o trabajo de campo, de carácter individual y referido a los alcances de la especialización. Fecha de Inicio: A partir del 2° trimestre de 2021.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.