Un importante ingenio del NOA reemplaza azúcar por limones para potenciar su negocio

El Ingenio Ledesma reemplazó varias hectáreas plantadas con caña de azúcar por limoneros cuya producción se destinará a los jugos concentrados y aceites esenciales.

Image description

Una nueva apuesta en pos de potenciar su negocio de derivados de los cítricos llevó al poderoso Ingenio Ledesma a suplantar 130 hectáreas con plantaciones de caña de azúcar por limoneros. El objetivo de la empresa es claro: alcanzar una producción superior a  20.000 Tn que serán destinadas, en su mayoría, a la fabricación de jugos concentrados y aceites esenciales.

Rolando Ibáñez, jefe de cosecha de frutas de la firma, le aseguró a Télam que esta decisión forma parte del plan a corto plazo del Ledesma de incorporar entre 180 y 200 hectáreas. Ibáñez aclaró también que las plantaciones realizadas recientemente se sumarán a la producción del año que viene.

Ledesma produce dos variedades de limón, “Lisboa” y “Limoneira”, y su mayor porcentaje de producción, 70% aproximadamente, se lo destina a la industria para la fabricación de jugos concentrados y aceites esenciales.

“El resto se exporta; igual los porcentajes pueden ser muy variables de acuerdo al clima, porque si el limón está listo para cosecha pero se ve afectado por abundantes lluvias, o se pasa de color, no está para ser exportado y se lo manda a industria” explicó Ibáñez.

La empresa posee más de 3.000 hectáreas con plantaciones de naranjas, pomelos y limones entre Jujuy y Salta, tiene una participación de 10% en el mercado y es “el segundo mayor exportador nacional de cítricos y el principal productor y exportador de naranjas del país”.

En abril pasado, la empresa inauguró una planta de aceites esenciales, que se emplean como aromatizantes y saborizantes en distintas industrias, lo que le va a permitir ampliar al menos 50 por ciento la producción de este derivado de los cítricos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.