Una por una: las obras (y el millonario gasto) que se realizarán en Tucumán desde los próximos días

Conocé en detalle cada uno de los proyectos infraestructurales que se llevarán a cabo en la provincia y que se iniciarán en el corto plazo.

Image description

El pasado fin de semana se llevó a cabo la apertura de sesiones ordinarias en la Legislatura de la provincia, en concordancia con la Nación. En este contexto, el gobernador Juan Manzur hizo alusión los desafíos legislativos del 2020 y remarcó la importancia del desarrollo de obras públicas en la provincia.


Se llevó a cabo la firma del Compromiso Federal de Cooperación por el cual la Nación y provincia se propusieron impulsar obras públicas que estaban paralizadas y el desarrollo de nuevas infraestructuras. Las mismas implicarán una enorme inversión económica y las más importantes son:

  1. La red de cloacas entre Banda del Río Salí y Alderetes,
  2. Planta de líquidos cloacales de San Andrés (la obra requiere un monto de US$70 millones y beneficiaría a más de 150.000 tucumanos).
  3. Entrega y puesta en marcha de la planta cloacal en Las Talitas que beneficiará a 110.000 tucumanos de Tafi Viejo, Villa Carmela y Las Talitas.
  4. Inicio de obra de planta cloacal de Concepción (monto aproximado de US$20 millones).
  5. Finalización de obras en el canal San Luis de Yerba Buena, un desagüe pluvial cuyo financiamiento se solicitó por un monto aproximado de US$17 millones.
  6. Inicio de obra en la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Famaillá (monto aproximado de US$20 millones)
  7. Construcción del acueducto de Vipos (proveerá de agua a 400.000 provincianos y requerirá una inversión aproximada de US$ 50 millones).
  8. Reformulación de convenios suscriptos con Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación para infraestructuras en Lamadrid por US$ 20 millones.
  9. Reflotar gestiones para conseguir financiamiento bilateral con China para reconstruir el sistema de canales de desagües pluviales del Gran San Miguel de Tucumán.
  10. Reimpulsar la licitación de la autopista Tucumán – Termas de Río Hondo ante el BID por un monto aproximado de US$ 150 millones.
  11. Reinicio de obras en el acceso de Trancas por Ruta Nacional 9 dejada de lado por la gestión nacional anterior que actualmente genera accidentes (monto aproximado de US$ 5 millones a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad).
  12. Obras de provisión de agua en Yánima mediante convenio con el Enohsa por un monto aproximado de $15 millones.
  13. Estudio de obras de prevención de inundaciones en Alberdi, afectada por severos fenómenos meteorológicos que destruyeron canales de protección.
  14. Reflotar los convenios suscriptos en septiembre de 2015 que prevé obras en Aguilares, Concepción, Lules, Trancas, Las Talitas, Famaillá y Tafi Viejo.
  15. Planta cloacal en Tafí del Valle y de desagües pluviales de Bella Vista.
  16. Licitación de la obra de puesta en valor de avenida Alem de Tafí Viejo.
  17. Recuperar los programas viales provinciales Norte Grande que fueron desarticuladas por el Gobierno anterior permitiendo que Tucumán participe activamente de programas de esas características que permitan la reparación y mantenimiento de las rutas. Monto aproximado US$50 millones.
  18. Incorporación de la Provincia a los programas PROAS del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) para proveer agua y saneamiento en localidades del interior, donde el Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento (Se.P.A.P.y.S) ya presentó proyectos para distintas comunidades localizadas en Burruyacu, Cruz Alta, Famaillá, Tafí del Valle, La Cocha, Chicligasta, Leales y Simoca.
  19. Incorporación de la Provincia al programa Argentina Hace para la repavimentación de calles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.