Uno más y van: el limón tucumano sumó un nuevo mercado y se encamina hacia su décimo destino internacional

La provincia concentra el 80% de una agroindustria y las exportaciones de limón y sus derivados generan ingresos millonarios de manera anual a la provincia.

Image description

Los últimos años vienen siendo de gloria para uno de los dos productos más importantes para la economía local. Se trata del limón, que en las últimas horas, tras arduas negociaciones que se intensificaron desde fines del año pasado (aquí), logró abrir las puertas de un nuevo mercado asiático. 


Sucede que, tras la firma de un protocolo sanitario entre Argentina y la República Popular de China, quedó establecido que el limón tucumano tiene las puertas abiertas para poder ingresar al gigante asiático. De esta manera, la fruta tucumana suma su séptimo destino a nivel internacional. 

La noticia fue confirmada a nivel nacional por el presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Carlos Paz, a través de su cuenta de Twitter. En tanto que en nuestra provincia, el secretario de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós, se refirió al tema y expresó: “Vivimos esta apertura con mucha alegría, es el mercado más importante de Asia”.

En este sentido, el funcionario indicó que “hoy el cluster citrícola está a la altura de las circunstancias: Tucumán puede exportar a cualquier país del mundo, es un limón de muy buena calidad, reconocido a nivel internacional. Hay que poner en valor la relación del Senasa con la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y el Ministerio de Desarrollo Productivo, que han podido dar la certeza de que no hay ningún riesgo de enfermedad en el ingreso de los limones tucumanos a China”, remarcó.

INSERTAR TUIT (https://bit.ly/36BWanw)

El secretario de Desarrollo Productivo anticipó que tras la esperada noticia se trabajará inmediatamente en los próximos pasos. “Hay que cumplir el protocolo con todo el rigor, ver cuál es el condicionamiento de la temperatura que nos exige la exportación a China, resolver los temas logísticos y una vez instalados allá con nuestros productos, desarrollarlo al mercado. Pensamos que el año que viene podemos hacer un primer embarque”, concluyó.

Actualmente la Argentina produce al año 1,4 millón de toneladas de limones, de las cuales 1,3 millones se obtienen en Tucumán, y de ese total, alrededor de 270.000 toneladas se exportan en fresco y el resto se distribuye en el mercado interno. La zona cítrica tucumana se ubica entre los 26° y los 28° de latitud sur, en una estrecha faja que corre de norte a sur en las estribaciones pedemontanas de las sierras de Medina y Aconquija. La altitud promedio oscila entre los 300 y los 500 metros sobre el nivel del mar.


Hay plantadas unas 50.000 hectáreas y generan 50.000 puestos de trabajo, la mitad las genera la citricultura, unas 100.000, este sector emplea tanto trabajo como toda la cadena industrial automotriz que genera 98.000 puestos entre empleo directo en fabricación automotriz/camiones/remolques/carrocerías y autopartes.

Las exportaciones de limón y sus derivados generan ingresos para Tucumán de unos US$ 800 millones anuales. Actualmente, la provincia exporta a México, Estados Unidos, Brasil, Japón, India y al continente europeo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos