Van ocho meses y el comercio no repunta (La caída de las ventas sigue en picada)

Durante agosto se sintió fuerte la pérdida de poder adquisitivo de las familias y los altos niveles de endeudamiento que limitaron las posibilidades de consumo con tarjeta en cuotas sin interés. Si bien el mercado continuó ofreciendo esa modalidad de pago, hubo más rechazos de operaciones que otros meses, o divisiones de compras entre más de un plástico.

Image description

A pesar de esta situación, los niveles de transacciones fueron bajos. Con ese diagnóstico, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) justificó la caída del 7,4% experimentada en las ventas del mes pasado. La entidad que preside Osvaldo Cornide indicó, además, que se trata “del octavo mes consecutivo que las ventas se retraen, acentuando la crisis que atraviesa la actividad comercial desde principio de año”.

La caída acumulada en el período enero-agosto fue del 6,7%, de acuerdo con los datos de la cámara. El informe precisó que los únicos rubros que registraron aumento de ventas fueron jugueterías, rodados, y librería (1,9%) y perfumería (1,4%), en tanto que el resto de los sectores relevados tuvieron descensos en la comparación anual.

Cambio de hábitos

Los consumidores argentinos cambiaron sus hábitos y ya no hacen una gran compra mensual de alimentos y bebidas, sino cuatro o cinco. También se observa una permanente búsqueda de promociones y descuentos para ganarle a la inflación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.