8 pymes tucumanas fueron convocadas para el proyecto “Laboratorio de Sabores” ¿de qué se trata? 

Esta iniciativa es financiada por la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP)

Image description
Image description

El pasado viernes, el Ministerio de Desarrollo Productivo informó que la Dirección de Alimentos del organismo en conjunto con el Ministerio de Educación y la UNSTA llevaron a cabo dos jornadas prácticas con 8 de las pymes tucumanas convocadas al proyecto “Plataforma de Diseño, Innovación y Agregado de Valor para Alimentos con Identidad Territorial”, más conocido como “Laboratorio de Sabores”. 


Se trata de un ciclo de capacitación a pymes tucumanas que actualmente se encuentra desarrollándose mediante la modalidad virtual, y en esta oportunidad los coordinadores de esta iniciativa llevaron a cabo un módulo práctico (optativo) presencial en las instalaciones del campus de la UNSTA, gestionado por la directora de la Lic. en Gastronomía, Martha Núñez

Respecto a la práctica, el organismo explicó que se trató en desarrollar un nuevo producto a partir de las elaboraciones de cada participante, las cuales fueron utilizadas como materia prima para la producción del nuevo producto. 


Participaron de los encuentros grupales las pymes: Que lo Paleó, Del Tucuan, Lady Cake pastelería, Regionales Amancay, Apícola Agua Dulce, Quntu K’allku, Cuaeco SAS y Sabor Ancestral, el pasado 19 y 20 de julio, a cargo del dictado de la coordinadora del Eje de Alimentos del Proyecto, Claudia López. 

Asimismo, acompañaron y asesoraron al grupo de participantes la directora de Alimentos, Gabriela Marcello, representantes de la Dirección de Alimentos y de la Secretaría de Estado de Bienestar Educativo, dos chef y una técnica de laboratorio pertenecientes a la carrera universitaria en Gastronomía. En esta línea, además se pudo saber que las demás pymes tucumanas continúan con el cursado remoto de los módulos. 


Por último, cabe destacar que el proyecto Laboratorio de Sabores tiene como objetivo brindar asistencia técnica a las Pymes involucradas en el diseño y desarrollo de alimentos innovadores, identidad marcaria y mejora de sus competencias empresariales. Esta iniciativa es financiada por la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP)

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.