AFIP sigue de cerca a las empresas: ahora tendrá un perfil económico individualizado de cada empresa y persona

El nuevo esquema de control elaborará un perfil de ingresos y consumos de cada contribuyente.

Image description

Resulta inevitable pensar en la novela de George Orwell "1984", en la que el autor inglés expresa su temor al estado omnipresente, a través de la figura del Big Brother, el líder que mira a cada persona hasta en su vida privada. Dentro de 30 días, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se aproximará un poco a eso. 

Según constata el diario Ámbito Financiero, por medio de una resolución, el organismo que conduce Leandro Cuccioli puso en marcha el Sistema de Capacidad Económica Financiera (Sistema CEF). El nuevo esquema de control elaborará un perfil de ingresos y consumos de cada contribuyente, sea persona o empresa, y lo contrastará con sus datos fiscales. 

El Sistema CEF utiliza lo que se denomina "big data", es decir, entrecruzamiento de datos de muy diversos orígenes, con el fin de establecer un perfil de un individuo y analizar costumbres y consumos. Forma parte de los planes de modernización que Cuccioli puso como eje de su gestión

El tributarista Ezequiel Pasarelli explicó que "el Fisco evaluará con esta novedosa herramienta tecnológica si las empresas y las personas realmente están en condiciones de realizar la cantidad de operaciones y ventas que dicen realizar".

En realidad, el imaginario popular cree que la AFIP tenía información detallada de todo el mundo. Lo cual es una realidad a medias. El organismo recababa diversa información de los contribuyentes de diferentes orígenes, pero no hacía nada con ella. La almacenaba. El Sistema CEF procura darle sentido a toda la montaña de datos.

Pasarelli recordó que el delito de evasión más conocido en nuestro país son las facturas "truchas", mediante la cual se crean empresas "fantasma" o empresas "cáscara", que no tienen ningún empleado, cuya finalidad es robar el 21% del IVA. El especialista explicó que desde el momento en que el evasor creaba la empresa fantasma y la AFIP lo detectaba pasaba tal vez más de un par de años. Incluso resultaba complicado al organismo probar que la misma firma era trucha.

Con el Sistema CEF la AFIP estará en condiciones de enterarse al momento si la empresa que se está creando está en condiciones de vender lo que dice vender. Pasarelli pone como ejemplo una firma que se inventa para vender 1000 toneladas de trigo. El sistema podrá detectar si esa empresa compró el trigo, a quien se lo adquirió, qué transporte usó, si se trata de un flete contratado o uno propio.

En relación a qué parámetros serán tenidos en consideración, la resolución menciona: (a) Declaraciones juradas de los impuestos a las ganancias, a la ganancia mínima presunta, al valor agregado y sobre los bienes personales. (b) Hipotecas. (c) Compra o venta de inmuebles. (d) Compra o venta de Rodados. (e) Compra de bienes de uso. (f) Remuneraciones abonadas al personal en relación de dependencia o recibidas, según corresponda. (g) Consumos con tarjetas de crédito o de débito. (h) Pago de expensas. (i) Deudas bancarias y financieras.

El Sistema CEF va a estar disponible en la página web de la AFIP y allí el contribuyente va a poder entrar con una clave fiscal de Nivel 3. Va a poder ver la información que tiene la AFIP y podrá solicitar cambios, en caso de que algunos de los datos no sean correctos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Facundo Escobar representará a Tucumán en un foro internacional

El joven científico taficeño trabaja en el desarrollo de una bebida frutal con probióticos y Omega 3, elaborada a partir de mora, arándanos y granada. Esta innovación busca fortalecer el sistema inmune, cuidar la salud cardiovascular y mejorar la función cerebral, convirtiéndose en un alimento funcional con potencial de proyección al mercado.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Porter Brew House apuesta por una experiencia inmersiva para celebrar Halloween (y revive la historia del antiguo bowling en Tucumán)

Porter Brew House celebra sus ocho años con una propuesta inmersiva de Halloween junto a Los Tucu Teatro en su local de Barrio Norte. La iniciativa, que combina nostalgia, entretenimiento e innovación, se presenta en una fecha clave para el sector gastronómico tucumano y refuerza la tendencia de los bares locales a apostar por el marketing experiencial.