Agenda de trabajo para el desarrollo económico regional (cómo está trabajando el sector de agroalimentos)

En el marco de la agenda, Rubén Geneyro, presidente del INTI, se refirió sobre la convocatoria al sector industrial. “Entendemos que estamos en un proceso complejo debido a la pandemia pero debemos apostar a la reactivación productiva”, sostuvo.

Con el objetivo de establecer una agenda común de trabajo en el desarrollo económico regional, en las últimas horas, el Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) convocó a actores académicos e industriales de nuestra provincia. 


El presidente del INTI, Rubén Geneyro, se refirió a cómo están trabajando en Tucumán en el sector de agroalimentos. “Estamos trabajando en la instalación de una fábrica de dulces que empezará con dulce de batata en Simoca. También en tecnologías de gestión que es un proceso para mejoras continuas, lo hacemos con un programa provincial PROKAI que permitió ampliarlo a la cooperación japonesa e interactuar con Colombia, y en energía renovables y producción sustentable en la industria porcina y citrícola”, detalló.

En cuanto a la agenda, Geneyro sostuvo que si bien es activa, no siempre se conoce y que “es importante porque motiva a productores, empresarios o emprendedores a acercarse y bregar con Producción o con el INTI”, indicó. Asimismo, se refirió al financiamiento. “Se restablecieron muchas líneas de financiamiento y asistencia técnica que tiene aporte no reembolsable. Las empresas deben aprovecharlo porque permite recuperar capital de trabajo o hacer inversión. Entendemos que estamos en un proceso complejo debido a la pandemia pero debemos apostar a la reactivación productiva”, señaló. 


Por último, el titular del INTI, comentó: “Creemos que estamos en una etapa donde complementar todas las capacidades es un punto central, nunca sobra los recursos por eso hay que ser estratégicos desde el Estado con el sector privado. El covid-19 nos enseñó que había que resolver gestiones y lo hicimos complementando capacidades. En el país hay muchos desafíos y hay que usar los recursos. Tenemos un sistema científico que hay que destacar”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inflación: por qué la desinflación se frenó y qué condiciones deben alinearse para reactivarla

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el dato de octubre volvió a ubicarse por encima del 2%, el economista advierte que el verdadero desafío no está en la coyuntura sino en la consistencia del programa: reglas fiscales claras, un esquema cambiario creíble y una política monetaria previsible son las condiciones para que la desinflación gane velocidad.

 

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.