Algunos ingenios ya comenzaron con la zafra, otros tienen serios problemas para dar inicio

Se realizará un pedido a Nación para poder comenzar con el inicio de sus actividades. 

Image description

En pleno contexto de pandemia, muchos sectores de la provincia tuvieron que adaptarse a las nuevas medidas de trabajo y los ingenios tucumanos no fueron la excepción, antes del inicio de la zafra, la industria azucarera tuvo que profundizar en las normas que arrojaron los protocolos sanitarios, los cuales se deben cumplir para poder comenzar con sus actividades. En este sentido, en las últimas horas obreros del ingenio Concepción denunciaron faltas de medidas de higiene y seguridad en la fábrica y de esta manera manifestaron que peligraba la molienda. 


Por otro lado, se dio a conocer que el titular de Fotia, Roberto Palina solicitará al ministro de Trabajo de la Nación una ayuda financiera para que los ingenios San Juan y Santa Bárbara puedan dar inicio a la zafra. "Hemos sido invitados por el gobernador a participar de esta videoconferencia y vamos a aprovechar para plantearle al ministro algunos temas sobre las fábricas azucareras como la ayuda que da el Gobierno a través de Anses", había expresado el dirigente. Además dijo que se le planteará una REPRO (Programa de Recuperación Productiva) “para que puedan hacer una zafra normal estos dos ingenios”. 

Asimismo, el dirigente expresó que se espera "una buena zafra con un rendimiento superior al 9 por ciento de la caña y con un buen precio, teniendo en cuenta que el año pasado la actividad había sido muy golpeada". Por último, manifestó que actualmente se están realizando reuniones con el sector empresarial con el objetivo de analizar el tema salarial y las condiciones de trabajo. 


De esta manera, los conflictos se agudizan en algunos ingenios para dar inicio a la actividad en nuestra provincia, recordemos que, según Palina hasta hoy hay 8 fábricas que ya están moliendo, pero el resto no lo ha podido hacer, en este contexto había expresado el dirigente que se espera que “hasta el 10 de junio estén los 14 ingenios en marcha”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.