Apuesta tecnológica: una nueva app de celular permitirá un mayor control sanitario en la provincia

Se trata de un proyecto en el que trabajarán en conjunto la UTN y el área de Salud de la provincia.

Image description

Al cierre de la semana pasada, se conoció que la Universidad Tecnológica y el Ministerio de Salud de la provincia trabajarán en conjunto con el objetivo de lograr avances para el seguimiento del coronavirus. En este sentido, la ministra de Salud Pública, Rossana Chahla, estuvo reunida este con el decano de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Tucumán, ingeniero Fabián Soria

Durante el encuentro se abordaron aspectos de un apoyo tecnológico en estadísticas y seguimiento del cual precisa el área de salud. "De acuerdo a la necesidad que está planteando el Ministerio y a la rapidez para hacer el seguimiento, especialmente a los viajeros que vienen del exterior y para tener un control de la variante Delta, van a necesitar un aplicativo en un celular, conectado a la página del ministerio, respecto a su ubicación en la provincia y tener un mayor control de la situación. Es un tema que no puede esperar", explicó Soria.

"Entre otras cosas, ellos tienen acceso a la base de datos de migración, de las personas que ingresan al país, lo que no tienen es el seguimiento de cuándo ingresan a la provincia y por ubicación de los móviles se va detectando a los que van ingresando a la provincia por cualquier vía, ya sea aérea o terrestre", agregó. 

El profesional detalló que la elaboración de la propuesta está avanzado y brindó mayores detalles al respecto. "Cuando las redes celulares detecten que están en la provincia, le van a hacer la invitación a que se registren para hacer el seguimiento". 

"Queremos tener, a más tardar el martes, el alcance y firmar el convenio de partes para poder arrancar. "Otra necesidad que nos planteó la ministra, es que necesitan tener el seguimiento de todo esto para tomar buenas decisiones. Vamos a colaborar con las estadísticas", cerró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.