Buscan desarrollar el potencial antiinflamatorio de plantas de la Puna

Podrían dar a lugar al desarrollo de fármacos eficaces y más inocuos que los actuales.

Image description

“Extractos hidroalcohólicos de plantas de la Puna argentina poseen una alta actividad antiinflamatoria y podrían dar a lugar al desarrollo de fármacos eficaces y más inocuos que los actuales. Así lo sugiere un riguroso trabajo realizado por investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), quienes en estudio de laboratorio in vitro probaron bloquear enzimas que favorecen la producción de mediadores de la inflamación”, detalló la Agencia CyTA del Instituto Leloir.

“Logramos validar científicamente las propiedades antiinflamatorias de 13 plantas medicinales”, dijo a la Agencia CyTA-Leloir la doctora María Inés Isla, del Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal (INBIOFIV), que depende del CONICET y de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de UNT.

Según consigna la revista “Journal of Ethnopharmacology”, entre las especies con potencial para transformarse en “aspirinas” verdes figuran la tola (Parastrephia lucida), la tramontana (Ephedra multiflora) y pájaro bobo (Tessaria absinthioides). Sin embargo, los investigadores advirtieron que se trata de estudios preliminares.

“Pretendemos seguir estudiando estas especies vegetales en líneas celulares y animales de experimentación para demostrar su actividad antiinflamatoria en organismos complejos, y si todo sale bien, más adelante, en humanos”, indicó la doctora María Rosa Alberto, profesora de la UNT e integrante del Laboratorio de Investigación de Productos Naturales (LIPRON) del INFIOBIV que lidera Isla.

La inmensa mayoría de los fármacos antiinflamatorias comerciales inhiben únicamente la enzima ciclooxigenasa, involucrada en la producción de mediadores de inflamación. Sin embargo, Alberto explicó que las plantas estudiadas también bloquean otras enzimas que desempeñan un papel clave en diferentes enfermedades inflamatorias crónicas, incluyendo asma y alergias.

“Es importante la búsqueda de productos alternativos sin efectos secundarios indeseables para tratar las inflamaciones crónicas”, indicó otra de las autoras del trabajo, Romina Torres Carro, becaria doctoral del CONICET en el INBIOFIV. También participaron del trabajo Samanta Thomas-Valdes, Felipe Jiménez-Aspee y Guillermo Schmeda-Hirschmann, de la Universidad de Talca, Chile.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.