Cómo participar de la séptima edición del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial

El objetivo del certamen es promover y estimular la innovación tecnológica de desarrollos vinculados a la agroindustria, en particular de origen nacional. 

Image description

Ternium y Expoagro lanzó la 7ª edición del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial. La iniciativa busca promover y estimular el desarrollo de la tecnología vinculada con la maquinaria de origen argentino. Asimismo potenciar la competitividad internacional del sector, a través de la mejora continua de sus procesos de producción. 


¿Quiénes pueden participar del concurso?

Empresas fabricantes de maquinaria agrícola, empresas agroindustriales y personas físicas, de origen argentino o extranjero, mayores de 18 años que demuestren la autoría y propiedad intelectual del proyecto presentado. Asimismo, los desarrollos a presentar deberán ser máquinas, componentes de una máquina o robótica referidos al sector agroindustrial. 

En este sentido, los tucumanos interesados en esta convocatoria deberán tener en cuenta que podrán presentar en esta séptima edición más de un desarrollo por rubro, los cuales son los siguientes: 

1. Maquinaria, componentes y accesorios de siembra. 2. Maquinaria, componentes y accesorios de fertilización. 3. Maquinaria, componentes y accesorios de protección vegetal. 4. Maquinaria, componentes y accesorios de cosecha. 5. Maquinaria, componentes y accesorios de post-cosecha. 6. Maquinaria, componentes y accesorios multifunción. 7. Maquinaria, componentes y accesorios para forrajes. 8. Maquinaria, componentes y accesorios para energías renovables y eficiencia energética. 9. Maquinaria, componentes y accesorio para producción de agroalimentos. 10. Tractores. 11. Robótica aplicada a la agroindustria. 12. Riego aplicado a la Agroindustria.

Los interesados en participar tendrán tiempo para presentar sus proyectos hasta el 30 de septiembre y podrán inscribirse en el siguiente link.

Premios 

Medalla de Oro: Será otorgada a aquel desarrollo que presente una innovación tal, que permita un cambio sustancial en sus funciones; logre un nuevo procedimiento; o mejore sustancialmente el ya conocido. Son decisivos para la elección el efecto de la innovación sobre la eficiencia y seguridad en el trabajo, el medio ambiente y la eficiencia energética. Esta Medalla premiará a desarrollos de origen nacional, donde más del 60% del valor de sus componentes deben ser de fabricación argentina.

Medalla de Plata: Será otorgada a aquel desarrollo ya conocido, que haya logrado una evolución en sus funciones y procedimientos. Para la elección se tendrán en cuenta el efecto sobre el uso práctico a campo, la calidad y el rendimiento del trabajo, y la confiabilidad operativa. Esta Medalla premiará los desarrollos de origen nacional donde más del 60% del valor de sus componentes debe ser de fabricación argentina.


Menciones: Serán entregadas a los desarrollos de origen extranjero que hayan logrado introducir alguna mejora en sus funciones. El jurado podrá distinguir asimismo con menciones a aquellos desarrollos participantes que se destaquen por atributos distintivos vinculados a la incorporación de diseño industrial de vanguardia o vinculados a la concreción industrial, y si el desarrollo contribuye según normas de Buenas Prácticas Agrícolas.

Para más información ingresar al sitio web.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

El ingenio tucumano La Trinidad comenzará a generar energía limpia con paneles solares (y será el primero del país en hacerlo)

El ingenio La Trinidad dio inicio a la zafra 2025 con una fuerte inversión en energía renovable: comenzó la instalación de paneles solares para abastecer su operación y volcar el excedente a la red eléctrica. “Va a ser el primer ingenio de la Argentina que va a cambiar su matriz de netamente consumidora a empezar a generar energía con una fuente totalmente limpia, aprovechando el recurso que en el norte de Argentina sobra, que es la radiación solar”, destacó Alexis Custodio, socio de la empresa Decu3/S Energía Solar.