Consultoras proyectan inflación de septiembre en torno al 2% antes de las elecciones

Las consultoras proyectan que la inflación de septiembre rondará el 2%, manteniéndose en línea con los dos meses anteriores. A poco más de una semana de las elecciones, el dato consolidaría la teoría oficialista de que la suba del dólar tiene un impacto limitado en los precios, mientras los rubros estacionales y regulados siguen marcando la variación del índice.

Image description

El Gobierno podría llegar a las elecciones del 26 de octubre con un dato de inflación favorable, ya que, a pesar de la suba del dólar en septiembre, las estimaciones indican que los precios se mantendrían en línea con los dos meses anteriores, en torno al 1,9%. Este dato podría convertirse en una de las principales banderas económicas durante el cierre de campaña, en medio de la incertidumbre por las negociaciones del ministro de Economía, Luis Caputo, en Estados Unidos, por el paquete de rescate.

Según un relevamiento de la consultora C&T en el Gran Buenos Aires, los precios habrían avanzado un 2% en septiembre, lo que implicaría una leve aceleración respecto a agosto, cuando la variación fue de 1,9%. “Los componentes estacionales jugaron un rol clave en el rubro indumentaria, que tuvo un incremento de 4,7% mensual, lo habitual por el cambio de temporada”, señalan desde la consultora. En agosto, el rubro había mostrado una caída de 0,3% intermensual, explicada por la liquidación de ropa de invierno y no por la apertura de importaciones promovida por el Gobierno para ampliar la oferta y reducir precios.

En paralelo, Analytica estima que el IPC se ubicará en 2,1%, atribuyendo la aceleración principalmente a la suba de frutas y verduras, fenómeno que también se reflejó en el IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que alcanzó 2,2%, con un aumento intermensual de 0,6 puntos porcentuales.

La consultora LCG, más conservadora, proyecta una inflación de 2,2% a 2,3%. “Con movimientos del tipo de cambio y otras variables financieras que fomentaron la incertidumbre nos da una leve aceleración”, afirmó la economista Florencia Iragui, quien destacó que los rubros regulados, como prepagas, educación y transporte (subtes y colectivos en CABA y GBA), aportarían 0,4 puntos porcentuales al índice general.

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central coincidió con estas cifras, estimando la inflación de septiembre en 2,1%. El dato oficial del INDEC se conocerá el próximo martes 14 de octubre, a 12 días de las elecciones de medio término y en coincidencia con la visita del presidente Javier Milei a Donald Trump en la Casa Blanca. De confirmarse un índice cercano al 2%, sería un dato positivo para el Gobierno, respaldando la teoría oficialista de que la suba del dólar tiene un impacto limitado en los precios locales. En septiembre, tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el dólar mayorista alcanzó los $1.515, lo que llevó al BCRA a vender US$ 1.110 millones.

Perspectivas para octubre

Según LCG, el incremento de alimentos en septiembre fue del 1%, y en la primera semana de octubre se registraron aceleraciones en algunos productos, elevando la inflación promedio mensual en 0,4 puntos porcentuales. “Gran parte de la canasta parece estable: el 80% de los productos de alimentos y bebidas mantienen sus precios contra la última semana de septiembre, concentrándose los movimientos en un 20% de los productos”, explicó Iragui. Así, la variación negativa semanal del 0,7% en carnes y 2,3% en bebidas compensó el aumento de 3,2% semanal en panificados, moderando la presión sobre los precios generales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.