Consultoras proyectan inflación de septiembre en torno al 2% antes de las elecciones

Las consultoras proyectan que la inflación de septiembre rondará el 2%, manteniéndose en línea con los dos meses anteriores. A poco más de una semana de las elecciones, el dato consolidaría la teoría oficialista de que la suba del dólar tiene un impacto limitado en los precios, mientras los rubros estacionales y regulados siguen marcando la variación del índice.

El Gobierno podría llegar a las elecciones del 26 de octubre con un dato de inflación favorable, ya que, a pesar de la suba del dólar en septiembre, las estimaciones indican que los precios se mantendrían en línea con los dos meses anteriores, en torno al 1,9%. Este dato podría convertirse en una de las principales banderas económicas durante el cierre de campaña, en medio de la incertidumbre por las negociaciones del ministro de Economía, Luis Caputo, en Estados Unidos, por el paquete de rescate.

Según un relevamiento de la consultora C&T en el Gran Buenos Aires, los precios habrían avanzado un 2% en septiembre, lo que implicaría una leve aceleración respecto a agosto, cuando la variación fue de 1,9%. “Los componentes estacionales jugaron un rol clave en el rubro indumentaria, que tuvo un incremento de 4,7% mensual, lo habitual por el cambio de temporada”, señalan desde la consultora. En agosto, el rubro había mostrado una caída de 0,3% intermensual, explicada por la liquidación de ropa de invierno y no por la apertura de importaciones promovida por el Gobierno para ampliar la oferta y reducir precios.

En paralelo, Analytica estima que el IPC se ubicará en 2,1%, atribuyendo la aceleración principalmente a la suba de frutas y verduras, fenómeno que también se reflejó en el IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que alcanzó 2,2%, con un aumento intermensual de 0,6 puntos porcentuales.

La consultora LCG, más conservadora, proyecta una inflación de 2,2% a 2,3%. “Con movimientos del tipo de cambio y otras variables financieras que fomentaron la incertidumbre nos da una leve aceleración”, afirmó la economista Florencia Iragui, quien destacó que los rubros regulados, como prepagas, educación y transporte (subtes y colectivos en CABA y GBA), aportarían 0,4 puntos porcentuales al índice general.

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central coincidió con estas cifras, estimando la inflación de septiembre en 2,1%. El dato oficial del INDEC se conocerá el próximo martes 14 de octubre, a 12 días de las elecciones de medio término y en coincidencia con la visita del presidente Javier Milei a Donald Trump en la Casa Blanca. De confirmarse un índice cercano al 2%, sería un dato positivo para el Gobierno, respaldando la teoría oficialista de que la suba del dólar tiene un impacto limitado en los precios locales. En septiembre, tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el dólar mayorista alcanzó los $1.515, lo que llevó al BCRA a vender US$ 1.110 millones.

Perspectivas para octubre

Según LCG, el incremento de alimentos en septiembre fue del 1%, y en la primera semana de octubre se registraron aceleraciones en algunos productos, elevando la inflación promedio mensual en 0,4 puntos porcentuales. “Gran parte de la canasta parece estable: el 80% de los productos de alimentos y bebidas mantienen sus precios contra la última semana de septiembre, concentrándose los movimientos en un 20% de los productos”, explicó Iragui. Así, la variación negativa semanal del 0,7% en carnes y 2,3% en bebidas compensó el aumento de 3,2% semanal en panificados, moderando la presión sobre los precios generales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lanzó la modernización integral del Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo (inversión: US$ 50 millones)

El gobernador Osvaldo Jaldo presentó el plan que renovará y ampliará el Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo, una obra que duplicará la capacidad de pasajeros, permitirá operar hasta cinco vuelos simultáneos y fortalecerá la conectividad aérea, el turismo y el crecimiento productivo de la provincia. Los trabajos avanzarán durante 26 meses sin interrumpir la actividad.

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)