Corredor seguro: estos son los protocolos vigentes al arribar a Tucumán 

Salvador Sal, coordinador de Frontera Área del Siprosa se refirió al protocolo del corredor seguro, y que desde el pasado 19 de octubre aviones del extranjero pueden aterrizar directamente en la provincia sin pasar previamente por los aeropuertos nacionales. 

Image description

Asimismo, explicó que el protocolo del corredor seguro consiste en que cada pasajero extranjero que desciende debe tener seguro de covid-19, carnet de vacunación completo y llenar la declaración jurada de migraciones de Nación para tener una base de datos. Si cumple con todos esos requisitos solo se le indica un PCR al séptimo día del ingreso y en el caso de que no cumpla con todos los requisitos se hace un test rápido en el aeropuerto, en caso de que el resultado sea positivo se procede a realizar un PCR y se indica el aislamiento y un nuevo control a los 14 días, si es negativo, un PCR de control los siete días.

“Nosotros seguimos trabajando como lo venimos haciendo desde hace varios meses, con protocolos vigentes en la provincia con la resolución 103, actualmente modificada, la cual informa que al ingreso se realiza un PCR en el aeropuerto y luego un PCR al séptimo día”, explicó Sal.

A su vez, señaló que la diferencia está en que si el pasajero tiene carnet de vacunación completa no hace aislamiento y se le indica que por esos siete días, hasta el segundo PCR, debe movilizarse en un modo burbuja, y si el pasajero que no tiene completo el carnet, o sea menores de edad, tienen que hacer aislamiento.

“Por ejemplo, a una familia de cinco integrantes con tres menores de edad que no están vacunados, nosotros indicamos que haga el aislamiento la familia completa hasta el séptimo día del PCR”, indicó.

En este contexto, el profesional manifestó que en el caso de las personas que viajan dentro del país, se les hace control de temperatura y con base en ese resultado, si tiene sintomatología se le realiza un PCR, sobre todo a aquellos que vienen de provincias que tienen circulación comunitaria de variante Delta.

“Nosotros seguimos bajo vigilancia estricta en el aeropuerto, trabajando todos los días, las 24 horas. Recordemos que tenemos aproximadamente 32 vuelos semanales y la última semana de octubre pasaron 9.190 pasajeros e ingresaron a nuestra provincia 284 personas del exterior, tanto argentinos como turistas”, cerró. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.