¿Cuál es el lugar más elegido por los argentinos para trabajar en el extranjero?

Más de la mitad de los habitantes del país aceptaría trabajar en el extranjero. La Argentina se ubica 27 en el ranking de los destinos laborales más atractivos.

Image description

Más de la mitad de los trabajadores argentinos aceptaría trabajar en un país extranjero. Pero, claro, no da lo mismo cualquier destino. España, Estados Unidos, Brasil, Italia, Canadá y Alemania son los seis países más atractivos para los que buscan destino laborales más allá de nuestras fronteras.

Los datos forman parte del capítulo local del estudio “Descifrando el talento global 2018” que publica cada cuatro años la consultora The Boston Consulting Group y The Network, una alianza global de más de 50 sitios web de reclutamiento.

En total, la encuesta alcanzó a 366.000 personas de 197 países. En base a sus respuestas, armaron un ranking de los países más atractivos para la fuerza de trabajo global. Allí, los seis primeros puestos están ocupados por Estados Unidos, Alemania, Canadá, Australia, Reino Unido y España, en ese orden.

La Argentina es el primer país latinoamericano en aparecer en la lista general, donde se ubica número 27. Hace cuatro años, ocupaba el puesto 26: “Se ha mantenido en el 15% superior de la muestra”, dice Jorge Becerra, socio principal de BCG, desde Chile. Aunque hay personas “de todos los orígenes” que eligen a la Argentina como lugar para trabajar, nuestro país “se mantiene como la cuna de experiencias para mucho países de Latinoamérica”, explica Becerra. Quienes más lo eligen son venezolanos, peruanos, ecuatorianos, colombianos y panameños.

“Históricamente la Argentina ha sido un polo de atracción de países andinos con posibilidades de salida laboral a partir de obtener un grado universitario”, señala Becerra.

Sobre el ranking específico de los argentinos, los tres primeros puestos no variaron desde el relevamiento anterior. En el caso de España, Becerra entiende que los argentinos la eligen por el “legado cultural” y porque es “la entrada a Europa”.

Además, “en los últimos años se ha recuperado de la crisis y se ha estabilizado”, analiza, para luego agregar que también juega la dimensión corporativa: “la ligazón con las empresas españolas que tiene operaciones en la región”, apunta el consultor.

Por su parte, “Brasil es como la China de Sudamérica: se puede tener allí una experiencia de trabajo relevante, sobre todo en ciertos sectores”, dice Becerra. Viajar al país vecino forma parte también del desarrollo de carrera en las multilatinas y posibilita aprender un segundo idioma.

La encuesta que aportó los datos sobre Argentina se realizó a través de la plataforma laboral Bumeran y fue contestada por 5.200 personas de todo el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Facundo Escobar representará a Tucumán en un foro internacional

El joven científico taficeño trabaja en el desarrollo de una bebida frutal con probióticos y Omega 3, elaborada a partir de mora, arándanos y granada. Esta innovación busca fortalecer el sistema inmune, cuidar la salud cardiovascular y mejorar la función cerebral, convirtiéndose en un alimento funcional con potencial de proyección al mercado.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Porter Brew House apuesta por una experiencia inmersiva para celebrar Halloween (y revive la historia del antiguo bowling en Tucumán)

Porter Brew House celebra sus ocho años con una propuesta inmersiva de Halloween junto a Los Tucu Teatro en su local de Barrio Norte. La iniciativa, que combina nostalgia, entretenimiento e innovación, se presenta en una fecha clave para el sector gastronómico tucumano y refuerza la tendencia de los bares locales a apostar por el marketing experiencial.