Del campo a la góndola: el consumidor terminó pagando casi cinco veces más de lo que recibe el productor

La CAME emitió un informe que revela que entre el valor que recibe el productor y el que termina pagando el consumidor hubo un incremento en promedio de 4,75 veces.

Image description

La brecha de precios entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el agricultor por los productos agropecuarios subió 10,7% en diciembre, para cerrar el año en un promedio de 4,75 veces. El portal Revista Chacra advierte que con ese aumento se revirtió la tendencia descendente que venía observándose desde septiembre pasado, cuando los productores habían comenzado a recibir mejores valores, sin impacto en el cliente.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de CAME para una canasta de 25 alimentos agrícolas y ganaderos que se consumen en fresco. Para elaborar el indicador se tomaron los importes diarios online de los principales supermercados del país y más de 500 tasaciones de verdulerías y mercados para cada producto.

Justamente este es uno de los principales reclamos que realizan los productores locales, porque el precio que reciben de su producción dista mucho de lo que termina pagando el consumidor. A la par el incremento de los costos productivos complica la rentabilidad de las economías regionales que cumplen un rol clave en cada una de las provincias.

Retomando el informe de CAME, se destacan algunos ítems, en el caso de la pera la diferencia subió de 7,75 veces en noviembre a 12,36 en diciembre (+4,62 veces) por la caída de 30,8% en los precios al productor. Los costos al consumidor, en cambio, aumentaron 10,5%.

Similar es la situación de la manzana, la distorsión ascendió de 7,32 veces a 10,86 (+3,54). La variación se explica por el descenso del 27,3% en el valor que recibe el agricultor, mientras que el precio al consumidor final trepó 7,9%. La sobreoferta de esta fruta que se está generando por el incremento en las importaciones, especialmente desde Chile, redujo el pago de los galpones de empaque. Finalmente, en diciembre, la participación del agricultor en el precio que pagan los consumidores bajó un 4,2%, desde el 26,1% al 25%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Entrenamiento corporativo: la estrategia que transforma equipos y empresas

(Por RC Gym - especialistas en bienestar corporativo) La actividad física no solo mejora la salud de los empleados, sino que potencia su compromiso, creatividad y productividad. RC Gym explica cómo incorporar el movimiento en la rutina laboral puede fortalecer la cohesión del equipo, reducir el estrés y convertir la inversión en bienestar en un verdadero activo estratégico para las empresas.

Milei vuelve al NOA: Tucumán y Santiago del Estero en el eje de su nueva etapa de campaña

Tras su paso por Estados Unidos y una reunión de alto perfil con Donald Trump —quien volvió a manifestarle su respaldo político—, el presidente Javier Milei prepara su regreso al país con foco en el Norte Argentino. Según trascendió, una de las primeras escalas de su agenda será Tucumán, provincia que vuelve a ocupar un lugar estratégico dentro del armado político de La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones legislativas.

EE.UU. sale a comprar pesos y le da respiro a Milei antes del 26

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La intervención del Tesoro norteamericano estabilizó el tipo de cambio y reforzó la posición del Gobierno en la recta final hacia el 26 de octubre. El desafío: transformar el alivio momentáneo en un programa sostenible.