El boom de los viajes al exterior llega a su fin: los gastos de argentinos con tarjeta en el exterior ya sienten el golpe del súper dólar

Las compras con plásticos en moneda extranjera están en franco descenso, luego de dos años de expansión.

Image description

Finalmente, comienza a verse una suerte de "fin de fiesta" para el turismo emisivo, aquel que el año pasado derivó en un déficit de más de u$s10.600 millones, producto mayormente del uso de tarjetas de crédito en el exterior.

En momentos en que el mercado está en plena convulsión, con un dólar que viene marcando récords y que la estrategia del Banco Central sobre el tipo de cambio genera incertidumbre, el escenario ahora juega totalmente en contra del fenómeno que venía impulsando, cada año, a que más de 5 millones de argentinos cruzaran la frontera.

Durante mayo, cuando se inició la corrida cambiaria, los propietarios de agencias de viajes ya habían comenzado a notar una importante merma en el nivel de consultas y ventas de paquetes.

Martín Romano, country manager de la agencia española Atrápalo, afirmó que a lo largo del mes pasado, "hubo interesados que, al ver cómo subía el dólar, prefirieron no avanzar con la compra".

Al encarecimiento general del turismo internacional, Romano agregó otro factor clave que siempre castigar a esta actividad: la incertidumbre.  Sumadas todas estas variables, el sector terminó operando en mayo con una baja de la demanda cercana al 15%.

Tras el anuncio del acuerdo con el FMI, había referentes que esperaban que las ventas de paquetes y pasajes se estabilizaran y dejaran de caer.

Entre estas empresas, el consenso era que una depreciación del peso como la que se había acumulado hasta mediados de mayo, del orden del 35% desde comienzos de año, era "manejable", debido al nivel atraso cambiario del que se venía.

Por eso, para los directivos de agencias, lo más importante era recuperar la certidumbre. Pero nada de eso ocurrió. El "súper dólar" rompió con los pronósticos: la profundización de la devaluación, que llevó al billete verde a perforar el techo de los $28, volvió a cambiarles la ecuación.

"La divisa parecía que se empezaba a estabilizar y durante unos días vimos que la gente volvía a recuperar poco a poco la confianza. Pero cuando se producen disparadas como la que vimos estos últimos días, la demanda directamente se plancha", apuntó Romano.

"Cambió todo el escenario", recalcó el directivo, quien afirmó que la devaluación acumulada en lo que va del año, ahora del orden del 50%, ya le sacó al menos 30 puntos a la mejora salarial.

En lo que se refiere exclusivamente a venta de paquetes y pasajes, según Romano, ya se está operando con un nivel de caída interanual del 20% en términos de volúmenes, compensado en parte a nivel facturación por el mayor valor de los paquetes y pasajes en pesos.

La devaluación, además de provocar el encarecimiento del turismo en el exterior, generó otro efecto, que para los economistas es positivo: el abaratamiento de los servicios locales.

Según la consultora Radar, la industria asociada a los viajes en el mercado interno venía de cerrar 2017 con números positivos, de la mano de una suba del 8% en la cantidad de viajeros. "La mejora del tipo de cambio para el sector podría alentar la llegada de extranjeros y, al mismo tiempo, desincentivar el turismo emisivo", plantearon desde la consultora Radar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Facundo Escobar representará a Tucumán en un foro internacional

El joven científico taficeño trabaja en el desarrollo de una bebida frutal con probióticos y Omega 3, elaborada a partir de mora, arándanos y granada. Esta innovación busca fortalecer el sistema inmune, cuidar la salud cardiovascular y mejorar la función cerebral, convirtiéndose en un alimento funcional con potencial de proyección al mercado.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Porter Brew House apuesta por una experiencia inmersiva para celebrar Halloween (y revive la historia del antiguo bowling en Tucumán)

Porter Brew House celebra sus ocho años con una propuesta inmersiva de Halloween junto a Los Tucu Teatro en su local de Barrio Norte. La iniciativa, que combina nostalgia, entretenimiento e innovación, se presenta en una fecha clave para el sector gastronómico tucumano y refuerza la tendencia de los bares locales a apostar por el marketing experiencial.