El gobierno financia proyectos para promover la actividad científica de Tucumán

En la Casa de Gobierno aprobaron la entrega subsidios a diferentes proyectos para fomentar la innovación tecnológica de la provincia. El monto de la inversión supera los 2,485 millones pesos.

Image description

En ese sentido, el Tesoro general de la Provincia incorporó al Fondo Provincial para la Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica una partida destinada a financiar programas de investigación científica propuestos por investigadores locales a través del Centro Científico Tecnológico Conicet Tucumán.

Los científicos presentaron 22 propuestas de las áreas de las ciencias exactas, la tecnología, la cultura, la historia, ecología y salud pública. El monto de la inversión supera los 2,485 millones pesos.

En la oportunidad, el secretario de Innovación y Desarrollo Tecnológico, Mariano Garmendia, resaltó que “a través del Fondo Provincial de Ciencia y Tecnología, un fondo que vuelve a reactivarse después de casi 10 años de haber estado parado gracias a la decisión de volver a avanzar sobre el financiamiento de la ciencia y la técnica en Tucumán”.

Los institutos del Conicet tienen un amplio espectro, van desde proyectos para evaluación y detección de chagas y leishmaniasis, a la construcción de sensores para eso, hasta proyectos sobre sectores de pobreza, vinculados a salud, física y limotécnica.

Garmendia afirmó: “con el Conicet, desde que comenzamos a trabajar, lo que hicimos fueron jornadas entre ministerios públicos e institutos del Conicet donde los ministerios le comentaron las problemáticas centrales que tenían y que necesitaban de las ciencias para su solución”.

Actualmente, se está terminando de gestar el primer instituto de Triple Dependencia donde estarán la UNT, Conicet y el Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Salud para comenzar a trabaja en el sistema de salud provincial.

“El Conicet tuvo instancias de reflexión de problemas públicos para orientar sus investigaciones y desarrollo al trabajo tanto en el área pública como en el desarrollo de proyectos con empresarios”, expresó el secretario.

Elisa Colombo, Directora del CONICET Tucumán, se refirió a los proyectos e indicó que “se eligieron los de mayor impacto a corto plazo tratando de cubrir todas las áreas: ciencias exactas, medio ambiente, cultura, salud, biología”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.