Emprendedores tucumanos se fortalecen bajo consorcios de cooperación

Dos consorcios se sumarán a la economía social fortaleciendo a los productores de la provincia.

Para crecer, para vender más, para entrar en otros mercados, los emprendedores tucumanos pueden optar por la creación de “Consorcios de Cooperación”. Es el caso de Islas Malvinas y Work 11, dos grupos productivos que hoy recibieron sus actas constitutivas y se suman, de esta forma, a la economía social.

Desde el 2012, cuando la Provincia se adhirió a la Ley Nacional 26.005 que promueve las inversiones productivas realizadas mediante asociaciones de empresas o grupos productivos, el Instituto Provincial de Acción Cooperativa y Mutual (IPACyM) funciona como autoridad de aplicación. Es el organismo encargado de fomentar los consorcios regulados y administra el funcionamiento de un registro provincial donde se inscriben todos los acuerdos rubricados.

En este sentido, Regino Racedo, titular de la entidad provincial fue el encargado de entregar los contratos de consorcio a Cristian Emanuel Acosta, representando a Islas Malvinas, y Gerónimo Mora y Pablo Córdoba, por Work 11. Ambos acuerdos nacieron de la voluntad de trabajo y el espíritu emprendedor de sus socios quienes decidieron apostar al asociativismo como vía de desarrollo y crecimiento.

Islas Malvinas se dedica a la construcción, jardinería y parquización; Work 11 nació como el sueño de diseñadores industriales que apuestan a la fabricación de mobiliario y productos innovadores. “Estamos muy contentos, para nosotros es un gran paso porque se nos abren más oportunidades que estamos dispuestos a aprovechar con trabajo y compromiso”, describió Mora, uno de los jóvenes profesionales que conforman Work 11.   

Al respecto, Racedo explicó que si bien este el puntapié para una nueva etapa en la actividad de estos grupos, el IPACyM seguirá acompañando y servirá como guía para el normal funcionamiento de los consorcios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inflación: por qué la desinflación se frenó y qué condiciones deben alinearse para reactivarla

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el dato de octubre volvió a ubicarse por encima del 2%, el economista advierte que el verdadero desafío no está en la coyuntura sino en la consistencia del programa: reglas fiscales claras, un esquema cambiario creíble y una política monetaria previsible son las condiciones para que la desinflación gane velocidad.