Estudiantes de la UNT gozarán de un programa de intercambio con la Universidad de California

La Universidad de California es de avanzada y 25.000 estudiantes cursan anualmente con una fuerte presencia de extranjeros, programas de intercambio y una vinculación con el aparato productivo.

Image description

La actividad del gobernador, Juan Manzur, continuó en la costa Oeste de los Estados Unidos, con una visita al Campus de la Universidad de California, San Diego (UCSD). Allí fue recibido por el Decano fundador de la división de Ciencias Biológicas de la Casa de Altos Estudios, Eduardo Macagno, un argentino que está radicado en esta zona desde más de 50 años.

Entre los temas que se tocaron, Manzur y Macagno quedaron en avanzar en la elaboración de “un programa de intercambio de estudiantes tucumanos para que viajen a San Diego y sean recibidos por los coach en cada uno de las disciplinas que estudian”.

A su vez, coincidieron en un viaje a nuestra provincia de profesores expertos en temas de transferencia de tecnología y promoción de nuevas empresas de la Universidad, para dialogar con investigadores  y docentes del sistema científico-tecnológico de las cuatro universidades de Tucumán.

“El objetivo es que los expertos de San Diego relaten su experiencia en materia de transferencia de generación de estas taps –nodos iniciales donde se crean empresas de base tecnológica- que son las que generar en la actualidad empleos e ingresos de mejor calidad en las sociedades donde están instaladas”, indicó el secretario de Relaciones Internacionales, Jorge Neme, quien participó del encuentro.

Acompañó al gobernador tucumano, además de Neme, el Cónsul General Adjunto de Argentina en Los Ángeles, Ministro Ricardo Arredondo (foto superior), el ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer y el secretario de Innovación y Desarrollo Tecnológico, Mariano Garmendia.

Tanto el titular de la cartera educativo como el responsable del área tecnológica del gobierno tucumano son los coordinadores de darle continuidad al vínculo entre la Universidad de California y todos los ámbitos estatales y académicos de Tucumán.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.