Firman un convenio millonario para potenciar la producción audiovisual de Tucumán

El acuerdo entre el Ente Cultural de Tucumán y la Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisión de la UNT se llevó a cabo en la Sala Hynes O´Connor.

Image description

Ayer por la mañana, el presidente del Ente Cultural de Tucumán, Martín Ruíz Torres, encabezó el acto de presentación de un convenio de cooperación entre el Ente Cultural de Tucumán y la Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisión de la Universidad Nacional de Tucumán, por el cual se otorgará la suma de $ 400.000 para la realización de la Residencia Labintuc y Premio Tesis. Asimismo, se pudo saber que se otorgarán más de $ 2 millones destinados a 11 proyectos. El encuentro se llevó a cabo en la Sala Hynes O´Connor. 

“Informamos quienes son los proyectos que han sido beneficiados en tres líneas de fomento a la actividad audiovisual que hemos dispuesto desde el Ente de Cultura. Dos de estas líneas están vinculadas a un trabajo que realizamos desde hace mucho tiempo con la Escuela de Cine de la Universidad Nacional de Tucumán, destinado a los alumnos que cursan las carreras de esa casa de estudios”, expresó Ruíz Torres

Asimismo, explicó que la otra línea es “para la realización de tesis, producción y posproducción por la suma de $2.600.000 a proyectos seleccionados”, detalló. A su vez, agregó: “Queremos que el dinero de los tucumanos quede en la provincia transformado en ficción, series documentales y otros proyectos audiovisuales”, enfatizó el presidente del Ente Cultural de Tucumán

En esa línea se pudo saber que el Ente destinará $ 200.000 para la Residencia Labintuc a cinco proyectos seleccionados que recibirán $40.000 cada uno: "Esa musiquita inimitable", de Ignacio Klyver; “Las socorristas”, de Bárbara Zúñiga; “Pieles Divergentes”, de Agustina Elías Saad; “Los Pichiciegos” de Duilio Gatti; y “Los últimos”, de Agustín Niederle; estos dos últimos seleccionados también para participar de la Residencia del Festival Antofacine en Chile. 

Para el Premio Tesis, se otorgará $200.000, el cual tiene como propósito estimular la producción de los proyectos de tesis del último año de la carrera de Licenciatura en Cinematografía. Mientras que para el Programa Fomento a la Producción Audiovisual Local se asignará $2.600.000 para 11 proyectos seleccionados, los cuales son los siguientes: 

  • En la 1º Línea denominada “Realización de Teaser” fueron seleccionados los proyectos “Infanta”, de Agustín Niederle; “El Sheriff”, de Duilio Gatti; “Los zapatos de Arancibia”, de Pablo Schembri; y “El vampiro de la ventana”, de Marcelo Acosta, que recibirán la suma de $ 250.000 cada uno.
  • En la 2º Línea Producción y/o Postproducción, se entregarán subsidios de $ 300.000 a los proyectos “Barcos y Catedrales”, de Nicolás Aráoz; y “Rebelde Urbano”, de Elvira del Carmen Sosa.
  • Subsidios de $ 250.000 a “La Liga del Cerro: 100 años de fútbol en la montaña”, de Álvaro Medina; y “Ahí vienen”, de Lucas García Melo.
  • Subsidios de $200.000 a “Mujeres al final de este viaje”, de Paola Nucci; y “A rodar”, de Sebastián Fernández.
  • Se destinará un subsidio de $ 100.000 para “El negro Santa Ana”, de Franco Noriel Lescano.

Por su parte, Juan Carlos Veiga, director de la Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisión de la UNT, celebró la renovación del convenio que permite llevar adelante la tercera edición del Labintuc, se trata de una clínica audiovisual en la que pueden convivir seis proyectos audiovisuales para ser finalizados. 

En este sentido, el docente sostuvo: “Esto permite que los proyectos puedan llegar de la mejor forma a tener vías de financiación a través de institutos nacionales o internacionales para su rodaje. Implica poder concretar y exhibir los largometrajes”, explicó el profesional. 

Por último, se refirió al fondo tesis y destacó que “ayuda a financiar los trabajos de los alumnos de la licenciatura, tanto cortometrajes como largometrajes”, cerró. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.