Fomento al emprendedurismo: en Tucumán impulsan la producción textil artesanal de productos de higiene femenina

La iniciativa incentiva a personas emprendedoras de la provincia. Los detalles.

Image description

En el marco de una campaña para impulsar el trabajo emprendedor en la provincia, se lanzó un proyecto para producir de manera artesanal productos textiles de salud femenina, como toallas menstruales y protectores mamarios para el periodo de lactancia. En esta primera etapa, los productos fabricados serán destinados a mujeres en situación de vulnerabilidad. 

La iniciativa corresponde a la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, fue justamente la diputada nacional Beatriz Ávila quien auspició el encuentro en donde quedó oficializado este proyecto. “Hemos dialogado sobre derecho menstrual y salud. Estas jóvenes están trabajando desde hace un tiempo con pequeños talleres textiles donde realizan toallitas menstruales, pañales de tela y protectores mamarios de una manera sustentable”, explicó.

“Estamos muy interesados en trabajar en conjunto y vamos a hacer un programa, con una concepción feminista, para abordar temas como educación sexual integral y salud menstrual y poder brindar a las mujeres, sobre todo de barrios vulnerables, estos productos de higiene tan necesarios que otras mujeres con otra situación económica sí pueden tener”, agregó.

“Con este programa también vamos a generar fuentes de trabajo. Vamos a capacitar a mujeres que tengan máquina de coser, para hacer estas toallitas, pañales y protectores, y puedan proveer de esos productos ya sea al Estado municipal o a una empresa privada”, anunció.

Nataly Dorfmuller a cargo del emprendimiento “Bruja Cachavacha” que produce toallas de tela, explicó que “se trata de una política que se viene llevando a cabo desde el año pasado en muchas provincias del país donde se busca mejorar el  acceso de las mujeres a los objetos de gestión menstrual”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.