Industriales tucumanos advierten pérdida de rentabilidad en el etanol y riesgo en 50 mil puestos de trabajo

Los empresarios tucumanos aseguran que desde el Gobierno nacional se fijó un precio insuficiente que no cubre los costos.

Image description

Desde un tiempo a esta parte, el propósito de Tucumán es promover el uso de biocombustibles en la industria, maquinarias y el transporte de pasajeros y de cargas de la provincia con el fin de promover el desarrollo de las actividades productivas del sector energético y proteger el medio ambiente. Sin embargo, un nuevo round se sumó a la pelea entre los industriales tucumanos y el Gobierno nacional por el bioetanol, un subproducto combustible de la molienda de caña.

Desde el sector, aseguró que es necesario que se modifique la fórmula implementada por la Secretaría de Energía de la Nación para establecer el valor de ese producto, que se obtiene de la caña de azúcar y es mezclado con las naftas.

Cabe destacar que, con una producción promedio de 1,3 millones de toneladas anuales en Tucumán y donde funcionan 15 ingenios, se concentra el 60% de la producción nacional de azúcar. Es la principal actividad agroindustrial de la provincia y genera más de 50.000 puestos de trabajo.

El gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial el nuevo precio del bioetanol de caña, que quedó fijado en $24,91 por litro. Pero, en el sector consideran que el nuevo precio es insuficiente para que la producción sea rentable. "Este aumento representa apenas un 3,5%, cuando nosotros estamos atrasados en el precio en más de un 20%, según la fórmula que había sido consensuada el año pasado y que el Gobierno decidió cambiar unilateralmente, por lo que no alcanza", explicó el presidente de la Cámara Sucroalcoholera Argentina y titular de la Unión Industrial de Tucumán, Jorge Rocchia Ferro.

Por otro lado, en diálogo con IN Tucumán, el ministro de Producción de la provincia, Juan Luis Fernández, había expresado esta inquietud: “En la industria azucarera tucumana, el bioetanol tiene por detrás una enorme cadena de producción, mucha gente involucrada con un movimiento económico que es fundamental para la provincia y demás. Por ello, estamos viendo de implementar una política que le dé a los biocombustibles el lugar que le corresponde”.

El pedido es claro: “Queremos tener certeza de que los biocombustibles van a ser una parte fundamental en la matriz energética del país y que van a tener el tratamiento que corresponde. Tratándose de productos que disminuyen la emisión de gases de efectos invernaderos y que, por otro lado, son fuentes de trabajo en economías regionales”.

El empresario Rocchia Ferro aseguró que "con la última modificación que implementó el gobierno nacional en la fórmula de actualización del precio del bioetanol -el noveno cambio en los últimos meses-, se llevó a la actividad a producir casi a pérdida, con un retraso importante en los valores y sin ningún tipo de previsibilidad".

El dirigente industrial, quien es propietario de la Compañía Azucarera Los Balcanes (ingenio La Florida), advirtió que "la actividad azucarera atraviesa una grave crisis y todavía no arrancaron la zafra tres ingenios tucumanos: el Santa Bárbara, el San Juan y el Ñuñorco, con riesgo de no producir este año". Y agregó: "La situación es desesperante para una actividad de la que dependen 200.000 personas".

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Facundo Escobar representará a Tucumán en un foro internacional

El joven científico taficeño trabaja en el desarrollo de una bebida frutal con probióticos y Omega 3, elaborada a partir de mora, arándanos y granada. Esta innovación busca fortalecer el sistema inmune, cuidar la salud cardiovascular y mejorar la función cerebral, convirtiéndose en un alimento funcional con potencial de proyección al mercado.