Infomanager Comercios, la empresa tucumana de software de gestión aplicable a todos los rubros 

“La firma nació en 2014, buscando dar respuesta a las empresas comerciales locales que se acercaban constantemente a pedirnos una solución para sus negocios”, expresó el ingeniero en Sistemas, Hugo Terán, a IN Tucumán.  

Image description
Image description

Infomanager Comercios (IMC) es una compañía tucumana de software de gestión para empresas comerciales aplicable a todos los rubros. Permite administrar la facturación desde cualquier punto de venta, controlar el stock, manejar múltiples sucursales, calcular los impuestos y hasta llevar un control preciso de la contabilidad. 

La empresa está conformada por tres socios: Hugo Terán, Santiago Ruiz Nicolini y Ernesto Ríos. Además, cuentan con más de 30 colaboradores. Sus oficinas están ubicadas en Yerba Buena, en el edificio Open Office en Thames 1020.

“La firma nació en 2014, buscando dar respuesta a las empresas comerciales locales que se acercaban constantemente a pedirnos una solución para sus negocios”, comentó el  ingeniero en Sistemas, Hugo Terán, CEO de Infomanager en dialogó con IN Tucumán

“Antes de IMC, brindamos soluciones al sector agrícola. Llevamos en la industria del software más de 15 años, entendiendo y construyendo sistemas simples, robustos e intuitivos”, agregó Terán

Cabe destacar que el servicio que brinda la empresa se basa en dos pilares fundamentales. 

“El primero es la capacitación y servicio de post venta personalizada, significa que trabajamos juntos desde el plan de trabajo, medición y evaluación del mismo. Acompañamos de forma presencial desde el inicio hasta la puesta en marcha. Contamos con soporte permanente y una plataforma para capacitación. Y, por otro lado, brindamos soluciones integrales. IMC permite la integración con otros sistemas, plataformas e-commerce y apps”, explicó a nuestro medio. 

Asimismo, destacó: “Con nuestro equipo cuidamos de la empresa como si fuéramos sus propios dueños, brindando al comercio las herramientas necesarias para una mejor toma de decisiones en tiempo real. No somos un enlatado. Nuestras mejoras son continuas, teniendo en cuenta que el comercio está en constante movimiento”, remarcó Terán

En el transcurso de la entrevista quisimos saber sobre las “funcionalidades Infomanager” que ofrece la firma y cuáles de ellas marcan una demanda significativa por los tucumanos.

Vinculación con plataformas de e-commerce:

“El e-commerce se volvió indispensable para la mayoría de las empresas comerciales es por esto que es importante a la hora de trabajar poder vincular con Ahora si la opción es integrarse a plataformas ya creadas, esta opción también está incluida en nuestros servicios, ya que nos integramos a las principales plataformas de venta de Latinoamérica. Desde la tarea inicial de subir los artículos, sus precios y stocks, pasando por la administración, las ventas y los pasos posteriores, todas estas acciones se sincronizan desde nuestro sistema”, explicó Terán a nuestro medio. 

Manejo de Múltiples Sucursales/Razones Sociales

“Si tenés una empresa con varias sucursales, Infomanager permite desde una misma plataforma y una única base de datos, ver toda la información integrada o diferenciada por sucursal. Permite tener un control de stock integrado y hacer un seguimiento de las ventas de cada sucursal en tiempo real, detalló el CEO de la compañía.

Facturación: rápida, fácil e intuitiva

“El software permite integrar toda la gestión de tu negocio, como ser stock, precios, clientes. También emitir factura electrónica, procesos de venta integrando en uno o múltiples depósitos”, señaló Terán

Stock- Impresión de etiquetas

“El stock es uno de los puntos más dolorosos de control en todas las empresas comerciales, es por eso que en Infomanager pensamos en la manera de hacer más sencilla esta tarea. El stock se puede dar de alta de manera masiva en función a los envíos de los proveedores. Llevar codificados los productos con código de barra propio del artículo o generados por nuestro sistema”, analizó. 

Compra inteligente

“Es muy importante a la hora de comprar,  tener la información que nos ayude a definir qué y cuánto debemos comprar. A través del informe de proyección de stock de artículos, permite comparar con ventas pasadas y poder tomar una mejor decisión de acuerdo al periodo que determine”, destacó Terán

Tesorería y Finanzas

“Para empresas que cuentan con varios turnos y empleados que manejan el efectivo de la empresa, IMC permite hacer un cierre de caja ágil, para luego ser controlado por Tesorería. Todo lo que vendes con tarjetas de crédito, débito o medios de pagos electrónicos, podes tener un control de cuando te ingresa esa plata y los costos financieros con tan solo 2 clics. Con el cash flow que se genera del sistema, podes saber cuáles son tus deudas que tendrás que afrontar en un futuro”, explicó. 

Contabilidad e Impuestos

“Cada comprobante o movimiento genera su asiento contable automático y dinámico a la hora de cerrar un balance, con el plus de contar con todos los libros contables (Diario, Mayor, estado de resultado y balance de sumas y saldos). IMC no solo es un gran aliado para la empresa en sí, sino para sus contadores, brindándoles información de manera prolija y ordenada para su control y mejor toma de decisiones. Además, a través de Infomanager se puede personalizar el perfil impositivo, es decir, hacerlo a tu medida, generando los txt necesarios para cuando necesites, y de manera automática”, añadió Terán

Efectos de la pandemia en el sector 

En el transcurso de la entrevista quisimos saber si ha impactado la pandemia en la empresa de manera significativa, y si han tomado canales alternativos para continuar con sus actividades. 

“Desde Infomanager trabajamos con normalidad desde el primer día de encierro de manera remota. Por supuesto que fue un proceso hasta lograr adaptar nuestros equipos de trabajo, pero lo hicimos muy rápido. De esta forma logramos dar respuesta a nuestros clientes sin problemas”, comentó Terán

Además, sostuvo: “Creemos que la pandemia puso en evidencia la necesidad, en el caso de los comercios no solo en alojar sus bases en la nube, sino también a la venta a través de plataformas en línea. En este sentido, nuestro software ofrece la posibilidad de vincular con plataforma e-commerce”, analizó. A su vez, indicó que “sin dudas este fue el desafío de la pandemia para los comercios de todos los rubros y desde nuestra firma los acompañamos para facilitar esta nueva forma de vender, que llegó para quedarse”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.