Inversión millonaria para prevenir inundaciones: continúan con la limpieza del Canal Sur

Además, los trabajos que se están realizando en el lugar tienen como objetivo dar previsibilidad al futuro parque industrial que se está construyendo en esa zona. 

Image description

En el marco de la planificación del Plan Pre Lluvia con el objetivo de prevenir inundaciones, la semana pasada, el gobernador Juan Manzur visitó el Canal Sur, donde la Dirección Provincial del Agua (DPA) se encuentra trabajando en tareas de saneamiento de 2500 metros del cauce hídrico. Cabe destacar que estos trabajos forman parte del plan de saneamiento con una inversión de alrededor de $70 millones de fondos provinciales.


En este sentido, Manzur expresó: “Vemos de qué manera se limpia el sedimento acumulado del Canal Sur en más de 2.5 km. En plena pandemia, seguimos generando obras de infraestructura pendientes para mejorar la calidad de vida de los vecinos y prevenir inundaciones. Este canal tendrá un volumen de drenaje muchísimo mayor al que tenía años anteriores”, señaló. 

En el lugar, los operarios trabajan levantando material árido y orgánico para mantener el encofrado de hormigón del canal con el objetivo de evitar desbordes y, además, dar previsibilidad al futuro parque industrial que se está construyendo en esa zona. Asimismo, entre el puente Ferroviario y la desembocadura del río Salí, se retira la basura domiciliaria, tierra y árboles que son arrastrados por las aguas desde las sierras de San Javier que llegan a través de los canales Caínzo y Yerba Buena.

Por su parte, la ministra de Gobierno y Justicia, Carolina Vargas Aignasse expresó que es un trabajo muy grande que está realizando la Provincia para tener mayor seguridad en la época estival. “Observamos la envergadura que tiene el Canal Sur con la limpieza que se está desarrollando, la cual implicará una mejora importante para mitigar las lluvias y prevenir las inundaciones”, indicó. 

A su turno, la secretaria de Obras Públicas, Cristina Boscarino dio detalles sobre el puente de la calle Jujuy donde “se están realizando tareas de limpieza del Canal Sur. Son obras de mantenimiento para evitar inundaciones. Se invierten fondos provinciales por $70 millones”, añadió. 

Por último, el subdirector de la DPA, Martin Iturre agregó detalles sobre la obra. “Es un trabajo preparatorio para la temporada de verano. Se trata de la limpieza integral de la sección del canal, cuya geometría es trapezoidal, con un ancho de base de 60 metros, un ancho superior de 70 metros y una altura de tres metros. Este trabajo pre lluvia se realiza con una retroexcavadora, un cargador frontal y camiones para retirar material árido, residuos orgánicos e inorgánicos, productos de la deposición de basura residencial”, comentó. 


A su vez, dijo que “este es el tramo final por el que se evacuan hacia el río Salí todos los excedentes de lluvia del Río Muerto, Canal Yerba Buena, Canal Cañizo-Las Piedras, Canal San José, entre otros, provenientes de los Municipios de Yerba Buena y las sierras de San Javier, Capital, Comuna de El Manantial y Comuna de Cebil Redondo”, cerró. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.